lunes, 18 de diciembre de 2006

LA ESPÁTULA VÓMICA DE PLAYA SARDINDERO Y EL RITO DE LA COHOBA

Santiago F. Silva García (1)
Reynaldo Pérez Jiménez (2)

(1) Lic. en Física y Astronomía
Arqueólogo aficionado

(2) Lic. en Historia
Arqueólogo aficionado


RESUMEN
En la presente investigación se realiza el estudio morfométrico de uno de los artefactos superestructurales más interesantes de nuestras comunidades aborígenes antillanas, a la vez que se efectúa una interpretación figurativa de dicha espátula y su empleo además en el Rito de la Cohoba.Se anexan fotos e imágenes que complementan y enriquecen el análisis e interpretación de este trabajo.

ABSTRACT
In the present investigation the study is carried out morfométrico of one of the appliances superestructurales more interesting of our aboriginal communities antillanas, at the same time that a figurative interpretation of said spatula is performed and its employment besides in the r.ito of the Cohoba.Itself enclose photos and images that complement and they enrich the analysis and interpretation of this work.


INTRODUCCIÓN

Dentro del ajuar de las comunidades neolíticas aruacas (agroalfareras), las espátulas vómicas han llamado poderosamente la atención de los investigadores, quizás -entre otras cosas- por constituir uno de los artefactos más interesantes de los vinculados a las prácticas mágico-religiosas de estos grupos humanos y también por sus características particulares, que les confieren a muchas de ellas atributos de verdaderas obras de arte; independientemente de la funcionalidad para la cual fueron concebidas.

Las espátulas vómicas [...] son piezas de forma alargada con una lengüeta para introducírsela en la boca y provocar el vómito y una parte de enmangamiento, donde el aborigen esculpía figuras antropomorfas o zoomorfas, muy bellamente logradas (1).

En la mayoría de los casos eran elaboradas a partir de costillas de manatí; no obstante han sido reportados algunos ejemplares confeccionados en material lítico y de concha.

Los primeros reportes en Cuba proceden del arqueólogo M. R. Harrington en 1935; designándolas como "palos que se tragan" (swallow stiks) y que más tarde el Dr. Fernando Ortiz tradujo libremente como espátulas vómicas (Ortiz, 1940).

Tanto en la isla de Cuba como en República Dominicana ha sido reportado un buen número de evidencias de este tipo en yacimientos arqueológicos pertenecientes a este patrón cultural.

El empleo de la espátula para provocar o inducir el vómito por parte del behique (chamán) estaba relegado a un ritual donde este acto primario conduciría a la purificación o limpieza previa del referido personaje.


rito cohoba
Fig. 1.-El behique durante el Ritual de la
Cohoba. Ilustración J. Martínez.

El Ritual de la Cohoba

Según describe el Dr. Rivero de la Calle (1986) :
La cohoba consistía en polvos alucinógenos, que en un principio se estimaban obtenidos únicamente del tabaco y que se absorbían de un inhalador que se introducía en la nariz. Esta ceremonia era precedida por una purificación; la cual consiste en un vómito ritual, que debía dejar al individuo bien dispuesto para abosorber estos polvos. En general el rito de purificación; así como la inhalación del polvo alucinógeno formaba parte de las operaciones más complejas que realizaban el cacique y el behique, tanto con fines de curación, como en los más importantes ritos, desde el punto de vista colectivo, por medio de los cuales se procedía después de estar en el estado tóxico conveniente a adivinar aquellas cuestiones que eran de interés para la comunidad y en especial para el cacique o el behique (2).

En el Ritual de la Cohoba intervenían un conjunto de instrumentos o artefactos de cierta connotación. Estos eran:
.La espátula vómica, con la cual se provocaba el vómito.
.La bandeja donde se colocaban los polvos alucinógenos.
.El inhalador en forma de "Y", que se introducía en la nariz.
.El dujo o asiento de madera donde se sentaba el behique o el cacique.
.El ídolo ante el cual se desarrollaba el ritual.

Como ejemplo de interés, que evidencia documentalmente estas prácticas rituales, pueden citarse las pictografías existentes en la Cueva de Borbón, en República Dominicana donde está representado un grupo de aborígenes realizando el Ritual de la Cohoba (fig 2).

cueva borbon
Foto 1.- Pictografía en Cueba Borbón,
República Dominicana.


Con relación a los polvos alucinógenos, en general, [...] el uso de alucinógenos ha sido una costumbre muy antigua y muy difundida en las comunidades indígenas de América. Flores, ramas, cortezas de árboles, semillas, cactus y lianas han sido usadas en gran variedad de manifestaciones de estos pueblos. La medicina tradicional, ritos, ceremonias, fiestas y costumbres están llenas de ejemplos de su utilización (3).


La espátula vómica del sitio playa Sardinero. Referencias históricas

La pieza fue donada al Museo Municipal de La Sierpe, provincia de Sancti-Spiritus (Cuba) por José Vila Castelo; quien hizo el hallazgo cuando se encontraba excavando una trinchera con fines militares en la playa Sardinero, en el año 1961, a 80 m aproximadamente y al este de la desembocadura del río del mismo nombre.
No muy lejos del referido lugar se localiza el sitio arqueológico playa Sardinero, ubicado a 9 km de la bahía de Santiago de Cuba.

Las primeras informaciones sobre este sitio arqueológico datan de 1937. Entre 1945 y 1951, el Dr. Felipe Martínez Arango reporta el hallazgo de evidencias líticas, conchas y cerámicas sin decoración.
Posteriormente, en marzo de 1967, se inician por primera vez excavaciones en el referido sitio por parte de un equipo dirigido y asesorado por el Dr. Felipe Martínez Arango (4).

Este asentamiento se considera perteneciente a la cultura neolítica temprana, aunque es posible la presencia en el área de grupos mesolíticos en otros períodos de habitación más tempranos, según un nuevo reporte efectuado..


Descripción de la pieza

espatulavomica 6
Foto 2.- La espátula vómica de
playa Sardinero.

La espátula está concebida en una costilla de manatí. Sobre la misma se ha efectuado la talla de una figura antropomorfa con caracteres simétricos, conjugados debidamente.
La figura se haya en posición sedente (acuclillado), mostrando los órganos genitales apenas insinuados; no obstante, desde la parte mesial hasta el extremo proximal (porsión destinada para ser introducida a través de la boca hasta hacer contacto con dicho extremo en la garganta) se advierte la presencia de un falo, aprovechándose de esta forma la morfología de la costilla; aunque se efectuó la reducción del diámetro de esta en esa porción (fotos 1 y 2).

espatulavomica 1
Foto 3.- Detalle postura acuclillada
y órganos genitales destacados.

Presenta dos orificios laterales (1 mm) a la altura de las orejas más bien como función decorativa.
Otro orificio de 4 mmm de diámetro, ubicado en la parte posterior de la pieza (columna vertebral) debió ser empleado para colgar la espátula (foto 4).

espatulavomica 3
Foto 4.- Presencia de orificio en la
parte trasera, a la altura de la columna.

Un cuarto orificio (8 X 4 mm) coincidente con el eje longitudinal y que se inicia de forma cónica a partir del extremo distal (cabeza) hasta la altura de la boca hace suponer su posible uso para el alojamiento de determinadassustancias.
Otra posibilidad funcional de este orificio pudiera ser para sostener otros elementos decorativos complementarios, como plumas de aves, etc (foto 5).

espatulavomica 5
Foto 5.- Orificio cónico en el extremo
superior o distal de la espátula.


Interpretación figurativa

En su obra "Las cuatro culturas indias de Cuba", el Dr. Fernando Ortiz llama la atención acerca de los ojos vacíos, designando la parte cefálica de estos arqueolitos como "cabeza de muerto", símbolo de los antepasados o de los "espíritus invencibles."


Conclusiones

La excelente simetría y acabado de la espátula hacen inferir la influencia de técnicas e ideas de las comunidades neolíticas tardías en la concepción del artefacto.

.La representación de los "ojos vacíos" en ésta y otras piezas como frecuentemente se viene observando debe estar vinculada a determinados cultos dedicados a los ancestros muertos, invocación y comunicación que ejecutaba el behique con la consiguiente interpretación de los "mensajes de los espíritus".

.La pieza posee una doble función utilitaria y simbólica; la primera queda expresada a través de su empleo en la provocación del vómito y la segunda conferida a partir del motivo presente en la decoración.


REFERENCIAS

(1)Dacal, Ramón y Manuel R. de la Calle (1986): Arqueología aborigen de Cuba, editorial Gente Nueva, p.149, Ciudad de La Habana, Cuba.
(2)Ibdem, p.149.
(3)Pérez, lourdes y Elena Guarch (2000): Las plantas alucinógenas y las comunidades indígenas americanas. Ritos y costumbres, en El Caribe Arqueológico nº 4, p.92., Cuba
(4)Trincado, Nilecta y colaboradores (1973):Excavaciones en playa sardinero, Santiago de Cuba, en Cuba Arqueológica nº I, Cuba.


Copyright: Santiago F. Silva Garcýa
Reynaldo Pérez Jiménez
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

email: aguilasdeanaga@gmail.com

Etiquetas: , , ,

0 comentarios

miércoles, 13 de diciembre de 2006

LAS ESFERAS LÍTICAS DEL SITIO LA ALMENDRA, LA SIERPE (CUBA).

RESUMEN
Se estudian y analizan las características más interesantes de un lote integrado por 23 esferolitas colectadas en el yacimiento arqueológico de La Almendra, en el municipio La Sierpe. Se valoran además, algunos aspectos geológicos generales. Se acompañan tablas que complementan la información de la presente investigación.

ABSTRACT
There are studied and analyze the most interesting characteristics of a lot integrated(repaid) by 24 esferolitas collected in the archaeological deposit of The Almond, in the municipality The Serpent. They are valued besides, some geological general aspects. There are accompanied tables that complement the information of the present investigation.

Dscn0169

Reynaldo Pérez jiménez (1)
Santiago F. Silva García (2)

(1) licenciado en Historia
Arqueólogo aficionado
(2) licenciado en Física y Astronomía
Arqueólogo aficionado


INTRODUCCIÓN

Dentro del ajuar típico de la cultura aborigen correspondiente a la Etapa de Economía de Apropiación, en la fase pescadores-recolectores, siempre ha llamado la atención la presencia de las enigmáticas esferolitas o bolas líticas.

Fernando Ortiz, Herrera Fritot, Manuel Rivero de la Calle y Ramón Dacal -entre otros investigadores- han efectuado estudios muy serios en relación con la posible función y destino de estos arqueolitos.
"...Las bolas de piedra, llamadas también esferolitas, son quizás el elemento de más fácil descripción del ajuar Preagroalfarero. Son simplemente bolas de piedra. Algunas son tan grandes como una bola de billar; otras tienen el tamaño de chinatas -esas bolitas con que jugábamos cuando éramos niños-, que miden de 1 cm a 2 cm de diámetro. Las hay de cuarzo lechoso, de serpentinas, de ágata y hasta de rocas coralinas. Algunas están terminadas simplemente por un trabajo de talla por la técnica del picado, otras han sido sometidas a un pequeño proceso de abrasión; las hay que están perfectamente pulidas y son de una extraordinaria simetría y hermosura..." (Dacal y Rivero, 1986).

En el estudio de las esferolitas del sitio La Almendra se han tenido en cuenta algunos parámetros que resultan de interés desde el punto de vista estadístico; dada la alta representatividad de estos artefactos en el yacimiento.

La presente investigación tiene como propósito analizar y comparar las características más sobresalientes obtenidas a partir de operaciones métricas elementales.


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El sitio La Almendra posee gran importancia por el potencial arqueológica que presenta -a pesar de presentar una alteración muy elevada- lo cual ha sido motivado por los acarreos de tierras llevados a cabo en el área con vista a la modernización del sistema ingeniero del arroz. Sin embargo dicho asentamiento carece de interés para la realización de actividades sistemáticas que no sean las ya conocidas de salvamento y colecta.

La localización espacial del sitio se establece según las coordenadas x-198300, y-692410, de la hoja 4380-I, escala 1:50000 del ICGC.

En superficie se colectó abundante material de piedra en volumen (lajas molederas, majadores, morteros y percutores), material de piedra tallada, restos alimenticios; así como huesos humanos muy fragmentados.

La alteración o destrucción del sitio no permitió la colecta in situ de las esferolitas, pero el número elevado de éstas denota la presencia de una posible área de enterramiento bastante significativa, la cual resultará imposible de localizar dada las circunstancias ya mencionadas.

Del análisis de la tabla #1 se puede inferir que los diámetros de las esferolitas están comprendidos entre 18 y 59 mm; resultando más frecuentes aquellas que están en el rango de 21 y 30 mm (12), lo que representa el 52,1% del total de la muestra (23).

tabla 1 diaesfero

Se pudo observar que las más pequeñas (2) fueron elaboradas en cuarzo lechoso, un sólo ejemplar fue elaborado en granito; mientras que el resto está constituido por material o roca carbonatada, cuestión esta que resulta interesante y que pudiera a la vez estar motivado por la carencia de otro tipo de roca, menor tiempo a emplear para la elaboración (debido a su baja dureza), a pesar de que la morfología o forma de aproximación natural de dichos guijarros constituía un obstáculo a superar.

En cuanto al peso, fueron más frecuentes las comprendidas entre 10 y 15 gramos (16), o sea, el 69,5% del total (ver tabla #2).

tabla 2 pesoesfero

Independientemente de que el 78,2% (18) muestra buen acabado de su superficie, 4 ejemplares pueden catalogarse como inconclusas.

Es elocuente la esfericidad que manifiestan la mayoría de estos arqueolitos y la interrelación de esta con el grado de pulimentación y acabado de la superficie.


CONCLUSIONES

El índice elevado de esferolitas dentro del conjunto artefactual del sitio La Almendra, permite definir parte del área de emplazamiento con destino a las actividades funerarias o de enterramiento humano del grupo; teniendo en cuenta el papel que se le atribuye a éstas en el orden social y superestructural.

La tendencia de los diámetros de las esferolitas posibilita catalogarlas como de pequeñas dimensiones.

El empleo o utilización frecuente de rocas carbonatadas (sedimentarias) en la elaboración de las esferolitas debe guardar correspondencia con la existencia de materia prima de esta naturaleza en el área y con el dominio de la talla y concepción del artefacto como elemento de tradición.


REFERENCIAS

. Dacal Moure, Ramón y M. Rivero (1985): Arqueología aborigen de Cuba, editorial Gente Nueva, Ciudad de La Habana, Cuba.


BIBLIOGRAFIA

. Rivero de la Calle, Manuel (1969): Caguanes, nueva zona arqueológica de Cuba, en revista Isla, nº 2 y 3, enero-agosto, Universidad Central de Las Villas, Santa Clara, Cuba.
. Tabío, Ernesto y Estrella Rey (1967): Prehistoria de Cuba, editorial Oriente, Santiago de Cuba. Cuba.
.______________________ (1980): Cuba Arqueológica, tomo II, editorial Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.


copyright: Reynaldo Pérez Jiménez
Santiago F. Silva García
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

email: aguilasdeanaga@gmail.com

Etiquetas: , , ,

0 comentarios

REFERENCIAS SOBRE EL PENDIENTE DE ORO DEL SITIO TOMA DE AGUA, LA SIERPE (CUBA).

RESUMEN
Se describen las características de un pendiente aborigen elaborado sobre una delgada laminilla de oro. El hallazgo fue realizado por miembros del Museo Municipal de La Sierpe y del Grupo Caonao de Cabaiguán durante los trabajos de campo en el sitio arqueológico Toma de Agua, en la actual provincia Sancti-Spiritus (Cuba). Se compara dicho artefacto con otro de igual naturaleza colectado por otros investigadores en el sitio El Paraíso, ubicado en la región oriental de la isla.

ABSTRACT
There are described the characteristics of an aboriginal earring elaborated on a thin laminilla of gold. The find was realized by members of the Municipal Museum of The Serpent and of the Group
Caonao of Cabaiguán during the field works in the archaeological site(place) It(He,She) water takes, in the current province Sancti-Spiritus (Cuba). The above mentioned appliance compares with other one of equal nature collected by other investigators in the site(place) The Paradise located in the oriental region of the island.

pendienteoro 4
Foto 1.- Pendiente de oro (T. de Agua).

Reynaldo Pérez Jiménez (1)
Santiago F. Silva García (2)
Orlando Alvarez de la Paz (3)

(1) Licenciado en Historia
Arqueólogo aficionado
(2) Licenciado en Física y Astronomía
Arqueólogo aficionado
(3) Ingeniero Sanidad Vegetal
Arqueólogo aficionado


Breve descripción del pendiente

La pieza tiene forma de triángulo isóscele y mide aproximadamente 1,3 mm de base, con un pequeño orificio en el vértice opuesto a dicha base y cuyo diámetro es de 0,493 mm.


Informe de laboratorio.-

En los resultados obtenidos del análisis de laboratorio practicado en el mes de abril del 2005 y referidos con postrioridad por el Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología de Cuba a la Dirección del Museo Municipal de la Sierpe se expresa de modo concluyente lo siguiente:
"...Como resultado del Microanálisis de Rayos X, mediante Microscopía Electrónica de Barrido, se determinó que el referido colgante presenta el oro como componente fundamental (94,39%) y una cantidad menor de Plata (5,6%)".


Otros pendientes de esta tipología.-

En el sitio El Paraíso, ubicado en un tramo de la costa oeste de la provincia de Santiago de Cuba fue colectado en el año 1988 un colgante o pendiente obtenido a partir de una laminilla -al parecer de oro nativo- por miembros del equipo de investigaciones arqueológicas "Fernando Boytel", adscrito a la Casa del Caribe. Este pendiente (su silueta) tiene forma de pie. Las incisiones practicadas provocaron ondulaciones sobre el metal, muy similares a la forma de sus dedos. Las medidas de esta pieza (14mmX7mm) son muy similares a las del pendiente de Toma de Agua; aunque este último es algo más ancho y está desprovisto de decoración (Foto nº 2).

pendientesoro paraiso 1
Foto 2.- Pendiente del Paraiso.

Tecnología empleada en la elaboración de estos artefactos.-

En los Apuntes de El Caribe Arqueológico (4/2000), al valorar el grado de desarrollo de la metalúrgia en las comunidades neolíticas antillanas plantea que "... Es necesario enfatizar en el hecho de que las comunidades agroceramistas antillanas desconocían las técnicas de fundición y aleación, por lo que las pocas de sus piezas de metal que han llegado hasta nuestros días son representativas de su limitada industria en este sentido. A este respecto también es importante apuntar la predilección por el trabajo en el llamado oro bajo, de un alto contenido de cobre."

Fray Bartolomé de las Casas, describe la manera elocuente como obtenían los aborígenes estas láminas o piezas de oro:
"Estas plastas de oro no eran fundidas ni hechas de muchos granos porque los indios desta isla no tenían industria de fundir, sino los granos de oro que hallaban, majábanlos entre dos piedras y así lo ensanchaban por manera que siendo grande las plastas, eran extendidas y ensanchadas de grandes granos o piezas que en los ríos hallaban".

Según se plantea a través de las descripciones en relación con la metalúrgia prehispánica, luego de la obtención de una lámina de metal la misma podía recortarse; empleando para ello un instrumento de corte de piedra, posiblemente un buril de sílex y así lograr una forma inicial por aproximación.El borde se mejoraría golpeando o frotando con un guijarro, hasta lograr eliminar las irregularidades.

Es bueno indicar que la técnica del martillado se utilizó antes que la fundición, por ser una técnica de menor complejidad dentro del proceso de la metalúrgia.

Resultan llamativas las incrustaciones de láminas de oro bajo para resaltar los ojos, dentaduras y otros atributos, en ídolos y máscaras o para complementar los atuendos de personajes con cierto rango dentro de las comunidades, tal como parecen ilustrarlo algunos de los enterramientos exhumados en el importante cementerio del Chorro de Maíta en Holguín (Guarch, 1996)

No se puede pasar por alto, luego de estas y otras valoraciones referidas hasta el presente con relación a estos artefactos de oro, muy escasos en el archipiélago cubano hasta el presente dentro del ajuar de las comunidades agricultoras-ceramistas, que sus características hacen pensar a algunos investigadores acerca de la posibilidad de que hayan existido ciertos vínculos de estas comunidades con zonas o áreas en centroamérica o suramérica.

Esperamos que un futuro estudio más profundo del pendiente del sitio Toma de Agua proporcione una mayor información acerca del desarrollo tecnológicos de esta industria (metalúrgica) casi desconocida por las comunidades aruacas en la etapa prehispánica en las regiones caribeña y antillana.


BIBLIOGRAFÍA.-

.Alegría, Ricardo (1980): Cristobal Colón y el tesoro de los indios taínos de La Española. Fundación García Arevalo.Santo Domingo, República Dominicana
.Guarch, José M. (1996):La muerte en las Antillas: Cuba, en El Caribe Arqueológico, Casa del Caribe nº 1, Santiago de Cuba, Cuba
.Grimberg, DOra M. K. (1990): Los señores del metal. Minería y metalúrgia en Mesoamérica, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México.
.Navarrete, Ramón (1986):Informe preliminar sobre el sitio El Paraíso, Guamá, Santiago de Cuba, en Carta Arqueológica 25, Santiago de Cuba, Cuba.
.____________________El pie de oro de El Paraíso, en revista El Caribe Arqueológico, nº 4, año 2000,Casa del Caribe, Santiago de Cuba, Cuba.


Copyright: Reynaldo Pérez Jiménez
Santiago F. Silva García
Orlando Alvarez de la Paz
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

email: aguilasdeanaga@
gmail.com

Etiquetas: , ,

0 comentarios

POSIBLE SIMBOLISMO LITÚRGICO DEL PENDIENTE DE TOMA DE AGUA

RESUMEN
Se interpreta y valora el posible simbolismo litúrgico existente a través de la representación estilizada de caracteres geométricos en un pendiente o colgante de concha. Se relaciona el ideograma de este artefacto con otros similares colectados en diferentes regiones geográficas y cuyas raíces culturas deben encontrarse en la mitología aborigen antillana.
------------------------------------------------------------------------------------
ABSTRACT
There is interpreted and values the possible liturgical existing symbolism across the representation estilizada of geometric characters for an earring or hanger of shell. There is related the ideograma of this appliance to similar others collected in different geographical regions and whose(which) roots cultures must be in the aboriginal West Indian mythology.


Santiago F. Silva García (1)
Reynaldo Pérez Jiménez (2)
Orlando Alvarez de la Paz (3)

(1) lic. en Física y Astronomía
Arqueólogo aficionado
(2) lic en Historia
Arqueólogo aficionado
(3) ing. Sanidad Vegetal
Arqueólogo aficionado


INTRODUCCIÓN

Dentro de las manifestaciones artísticas, las pictografías y los petroglifos constituyen algunos de los legados materiales y espirituales más relevantes de las comunidades aborígenes que han logrado conservarse hasta nuestros días.

Diversos investigadores, entre los que figuran Fernando Ortiz, Cosculluela, Pichardo Moya y Manuel Rivero de la Calle; entre otros, han prestado especial atención a la presencia de determinadas figuras geometrizantes en petroglifos, pinturas rupestres, ídolos y ciertos objetos o artefactos indocubanos, donde es observable un marcado simbolismo intencional -al parecer- con carácter cosmogónico, agrario y de otra índole.

El presente trabajo constituye la valoración de los autores de una de las muchas representaciones elaboradas en artefactos de uso corporal por los aborígenes aruacos antillanos.

Tanto los criterios adoptados; así como las consideraciones expresadas, responden no a concepciones puramente artísticas o estilísticas; sino a la verdadera función que jugó el arte en esa etapa histórica.

Vincular los procesos etnoculturales desarrollados en la época prehispánica en las Antilla y el Caribe con los de nuestra isla (Cuba); así como interpretar a partir de un atributo superestructural una posible tradición con características rituales o religiosas, constituyen dos objetivos esenciales de esta investigación.


SÍNTESIS HISTÓRICA

El artefacto objeto de estudio procede del sitio arqueológico Toma de Agua, ubicado en el municipio La Sierpe, provincia Sancti-Spiritus y fue colectado por los autores durante los trabajos de rescate desarrollados por el museo municipal, conjuntamente con el grupo Espeleoarqueológico Caonao de Cabaiguán en el verano de 1989.

Al parecer el residuario posee un potencial arqueológico importante desde los puntos de vista cuantitativo y cualitativo.

El sitio arqueológico Toma de Agua constituye el eslabón perdido que une los asentamientos agricultores-ceramistas del sur de Ciego de Avila y Trinidad, respectivamente y su estudio permitirá conocer el desplazamiento de estas comunidades a lo largo de la costa sur (Rivero de la Calle, comunicación personal).


EL PENDIENTE.- DESCRIPCIÓN

Consiste en una lámina rectangular o tabular, elaborada en concha, de 50 mm de longitud, 14 mm de ancho y 2 mm de grueso o espesor.

Sobre una de las caras de la pieza se ha diseñado un conjunto de líneas incisas rectas y curvas, que se abren en los bordes de la misma (ver figura 1).

Fig 1.- Pendiente de concha del sitio Toma de Agua
Fig. 1

hacia el centro y a lo largo del eje longitudinal se han destacado intencionalmente -en bajo relieve- cuatro triángulos no uniformes métricamente, que tienden a unirse dos a dos por uno de sus vértices.

En los extremos distal y proximal -a 4 y 2 mm respectivamente de éstos- se practicaron sendos orificios bicónicos. Estos orificios debieron cumplir la función ulterior de fijación del pendiente, posiblemente a la frente, el cuello u otra parte del cuerpo como elemento decorativo o identificativo.

A través del análisis estereoscópico del pendiente pudo comprobarse que la pieza fue obtenida mediante incisiones practicadas en la concha con algún instrumento de corte, posiblemente una herramienta de sílex; logrando debilitar de esta manera el grueso del material y provocando así la separación a partir de la fractura.

Puede inferirse, además, que en la elaboración del diseño se empleó la técnica del rayado, en el que se advierte cierta impresición y poca profundidad en los trazos; aunque sin embargo, es destacable la simetría en el conjunto.

Si se divide imaginariamente el artefacto por el punto medio -a lo largo del eje transversal- se observaría indiscutiblemente la duplicidad del referido diseño, particularidad que ha sido observada también en los pendientes de concha procedentes de los sitios arqueológicos Cayo Carenas, al sur de la provincia Cienfuegos (Cuba) y Yuma, en la República Dominicana (lic. Marcos Rodríguez, comunicación personal) (figura 2).

Fig 2.- Pendientes de concha comparados
Fig. 2.- Pendientes de concha.

En ambos artefactos están presentes los dos orificios bicónicos dispuestos próximos a sus extremos -que fueron descritos anteriormente en el pendiente del sitio Toma de Agua; lo que refuerza el criterio de que estos debían estar concebidos funcionalmente para la sujeción de la pieza a una misma parte del cuerpo, además de constituir quizás un complemento figurativo dentro de la propia concepción artística.


EMBLEMISMO E INTERPRETACIÓN

En estos y otros muchos artefactos superestructurales aborígenes se denotan ciertos caracteres gráficos que se repiten de forma sobresaliente.
Particularmente, la inclusión del triángulo en el ideograma plasmado en el pendiente de Toma de Agua, conlleva intrínsecamente a la interpretación de un simbolismo litúrgico que debe tener sus raíces en la mitología antillana.

El triángulo ha tenido diversas significaciones a lo largo de la Prehistoria, pero una de las más constantes ha sido la de representar el sexo femenino: en Grecia la letra Delta era símbolo de la mujer.

En los comienzos del arte los pitagóricos sostienen que la primera configuración o primigenia era un triángulo, que a su vez devino en el arquetipo de la fecundidad universal (Giedion, 1981).

Acerca de este mismo símbolo el Dr Fernando Ortiz se refiere ampliamente en su obra "Las Cuatro Culturas Indias de Cuba"; donde expone que:
El triángulo isóscele infraverso es el emblema universal de la
hembra, evocando el triángulo púbico en las figuraciones estilizadas
de las culturas neolíticas europeas (p.84).

Por su parte Thomas Inman (1922), plantea que:
El triángulo infraverso ha sido también interpretado como símbolo
del agua, que cae desde lo alto; en contraposición al triángulo
supraverso, signo del fuego que se eleva.

A partir de estas valoraciones puede establecerse la siguiente interpretación del conjunto de caracteres que integran el conquioglifo:
-Han sido representadas dos figuras en la misma pieza.
-Estas figuras estilizadas -según la morfología de los caracteres- deben ser antropomorfas, por lo que el triángulo infraverso en cada una de ellas pudiera representar el sexo femenino.
-En esta abstracción, el diseño central del artefacto (unívoco) podría considerarse representativo de los ojos para ambas figuras a la vez.
Las dos líneas paralelas, situadas por debajo de este diseño central, sería la boca y a continuación las líneas circulares abiertas hacia afuera pudieran representar las piernas flexadas; lo cual permite interpretar que ambas figuras se encuentran en posición sedente.

La duplicidad de la figura -por otra parte- debe estar relacionada con los gemelos; simbolismo manifiesto en la mitología aruaca antillana.

Según describe la leyenda recogida por Fray Jerónimo R Pané en su "Relación acerca de las antigüedades de los indios":
...dicen que el sol y la luna salieron de una cueva, que está en el
país de un cacique llamado Mautiatihuel, la cual cueva se llama
Iguanaboina, y ellos la tienen en mucha estimación y la tienen toda
pintada a su modo, sin figura alguna, con muchos follajes y otras
cosas semejantes. Y en dicha cueva había dos cemíes hechos de
piedra, pequeños, del tamaño de medio brazo, con las manos atadas
y parecía que sudaban. Los cuales cemíes estimaban mucho; y
cuando no llovía, dicen que entraban allí a visitarlos y en seguida
llovía. Y de dichos cemíes, el uno le llamaban Boinayel y el otro
Márohu (p.33).

Boynayel y Márohu encarnan, desde el punto de vista mitológico, a dos deidades gemelas a quienes los aborígenes rinden culto para que éstos les envíen la lluvia y así lograr la fertilidad de las tierras y por tanto abundante cosecha.

En la mitología universal son innumerables los dioses mellizos. Apenas hay religión que no haya simbolizado en dos gemelos varios de los fenómenos binarios de la cosmología, como el día y la noche.

...con mucha frecuencia la antropomorfización de esos entes o conceptos binarios se hace, no sólo con dos figuras semejantes; sino con un cuerpo de dos cabezas (Ortiz, 1943).

El culto a los gemelos, en realidad, se practica aún actualmente en muchos países del orbe; así tenemos que son comúnes en África Occidental, donde la actitud hacia el nacimiento doble es ambiguo.

Casi siempre los gemelos son asociados a una divinidad protectora y se cree que tienen poderes sobrenaturales. Hay que celebrar ritos para protegerse contra las influencias maléficas de los espíritus de gemelos muertos (Pollack, 1988).

Por otra parte, hay referencias de que actualmente en territorio antiguamente Yoruba, si un gemelo muere, los padres están obligados a consultar el oráculo o adivino, quien le indicará lo que debe hacer: si una pequeña réplica en madera del niño muerto o construir un altar...(Farris, 1976).


CONCLUSIONES

Los caracteres gráficos que ostenta el pendiente de concha del sitio Toma de Agua, su interpretación y ciertas características semejantes a las de otros artefactos de igual naturaleza, permiten arribar a las siguientes conclusiones:

.La ornamentación incisa en el pendiente debió tener un marcado propósito simbólico y no puramente artístico, dada la concurrencia de estos elementos en otros objetos similares.

.Es sugerente la cohesión de un posible simbolismo sexual y meteórico a partir de la representación estilizada de los gemelos; lo cual pudo estar relacionado con los ritos o cultos dedicados a la fecundidad o fertilidad.

.A pesar de corresponder a una misma cultura con niveles de desarrollo económico diferentes; los pendientes de concha de los sitios Cayo Carenas, Yuma y Toma de Agua debieron ser concebidos con el mismo valor funcional, atendiendo a los aspectos morfométricos que se observan en ellos.


BIBLIOGRAFÍA

.Álvarez Conde, José (1960): El arte precolombino, en revista de la Junta Nacional de Arqueología y Etnología, Nº 1, época 4ª, La Habana, Cuba.

.Farris, Thompson R.(1976):Blackgods and king, Indiana University Press, Blomington and London,

.Hernández Baguer, Grizel (1985): Cultos sincréticos cubanos: Los Ibellis, en revista Temas nº 7, Dirección de Investigación de la Cultura, La Habana, Cuba.

.Inman, Thomas (1922): Ancient Pagan and Modern Christian Symbolism, New York, EE UU.

.Pollack Eltz, Angeline (1988): El culto de los gemelos en África Occidental y en Las Américas, en revista del Caribe. Nº 12, año V, Santiago de Cuba, Cuba.

.Ortiz, Fernando (1943): Las cuatro culturas indias de Cuba, Biblioteca de Estudios Cubanos, vol. 1, La Habana.

.Pané, Jerónimo R. (1990): Relación acerca de las antigüedades de los indios, editorial de Ciencias Sociales, La Habana, Cuba.


copyright: Santiago F. Silva García
Reynaldo Pérez Jiménez
Orlando Álvarez de la Paz
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

email: aguilasdeanaga@gmail.com

Etiquetas: , ,

0 comentarios

ESTUDIO DE LAS FRACTURAS DE LAS GUBIAS DEL SITIO LA AURORA, CABAIGUÁN, SANCTI-SPIRITUS (CUBA).

RESUMEN
Las gubias de concha, consideradas por muchos investigadores como Artefactos polifuncionales dentro del proceso productivo de las comunidades mesolíticas, fundamentalmente, jugaron un papel muy importante en la elaboración de materia prima y quizás también en la preparación de alimentos. Durante el trabajo con estas herramientas se originan fracturas diversas, que según su ubicación en la pieza deben corresponder con la función específica que realizaron. En la presente investigación se abordan analíticamente los tipos de fracturas presentes en una muestra integrada por 63 ejemplares, tomando como referencia el eje longitudinal. Por otra parte, se caracterizan tanto la técnica de construcción como los principales aspectos métricos. Se anexan tablas comparativas y gráficas elaboradas a partir de los resultados obtenidos del estudio.
-----------------------------------------------------------------------------------
ABSTRACT
The gouges of shell, considered by many investigators(researchers) like polyfunctional appliances inside the productive process of the communities mesolíticas, fundamentally, played a very important paper(role) in the production(elaboration) of raw material(commodity) and probably also in the food preparation. During the work with these tools there originate diverse fractures, which according to his(her,your) location in the piece must correspond(fit) with the specific function that they realized. In the present investigation(research) there are approached analytical the types of present fractures in a sample integrated(repaid) by 63 copies(specimens), taking the longitudinal axis(axle) as a reference. On the other hand, there are characterized both the technology(skill) of construction and the principal metric aspects. There are annexed comparative tables and graphs elaborated from the results obtained of the study.


Santiago F. Silva García (1)
Orlando Alvarez de la Paz (2)

(1) Licenciado en Física y Astronomía
Arqueólogo aficionado

(2) Ingeniero en Sanidad Vegetal
Arqueólogo aficionado


INTRODUCCIÓN

El hombre, desde tiempos inmemoriables, se ha servido de los recursos que la naturaleza le ofrece. Esos recursos le han proporcionado alimentos, ropas, calzado; así como la materia prima necesaria para construir sus útiles de trabajo y protegerse de los efectos de la lluvia y demás agentes naturales. Entre los materiales más empleados figuran la piedra, la concha, la arcilla, la madera y algunas fibras vegetales; además del hueso.

A medida que los pueblos se fueron estableciendo más próximos a la costa, el aprovechamiento de los recursos marinos se fue acentuando cada vez más. La incorporación ahora de los moluscos marinos a la dieta les proporcionó un mayor balance protéico y el ulterior desarrollo de una nueva industria a partir de la utilización de la concha.

En Cuba, principalmente al sur de la provincia de Camagüey, se destaca la presencia de enormes conchales, testigos inobjetables de la actividad recolectora llevada a cabo por las comunidades aborígenes en esta región.

Por otra parte, llama la atención el hallazgo de artefactos de concha realmente interesantes dentro del ajuar del sitio arqueológico descubierto en la localidad de La Aurora, en la provincia Sancti-Spiritus. Resulta interesante no sólo por su tipología; sino también por la exclusividad de algunos de ellos y además porque el área se enmarca tierra adentro, a más de 50 km de la costa sur. En específico de las gubias trata el estudio del presente trabajo.

Ofrecer una información detallada de las características morfológicas y tipológicas que presentan las fracturas originadas en este tipo de artefactos; así como valorar algunos criterios que puedan ser útiles en futuras investigaciones en otras localidades del país y zonas del Caribe y Las Antillas en relación con las actividades económicas a las que pudieran estar asociadas, constituyen algunos de los objetivos que han sido trazados en este estudio.


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Durante el estudio de las gubias del sitio La Aurora se pudo constatar que éstas fueron obtenidas a partir del caracol del género Strombus, empleando para ello la última vuelta de la columela y conservando el canal basal; mediante la técnica de rotura por percusión y abrasión (Dacal, 1979).

Fig 1.Partes de la gubia
Fig. 1.-Partes de la gubia.

En todas las gubias se practicó el desbastamiento del tubérculo, además muchas de ellas lo presentan con diferente grado de pulimentación; así como el extremo basal que aparece friccionado, quizás con el objetivo de lograr un mejor acomodamiento del artefacto durante su agarre. No se advierten escotaduras, ni huellas superficiales que posibiliten afirmar acerca del uso de estos artefactos con enmangamiento.

Del análisis de las tablas 1, 2 y 3 se puede destacar,: que dentro de los componentes de la muestra se observó una mayor frecuencia en las longitudes comprendidas entre 7,1 y 8 cm (39,6%), los anchos de la pala entre 5,1 y 6 cm (47,6%), las profundidades de la pala entre 1,2 y 2,6 cm (74%) y los ángulos del bisel entre 31º y 45º (33,3%), respectivamente. Dentro de la muestra tomada (63), se ha convenido en establecer cuatro tipos de gubias; de acuerdo con las características que presenta el arco facial y ciertas transformaciones que se destacan en todo o parte del perímetro. Estos tipos son: con arco facial convexo, con arco facial cóncavo, con arco facial recto y gubias modificadas (fig. 2)

Fig 2.- Tipos de gubias
Fig 2.- Tipos de gubias.

Tabla 1.- Longitud de las gubias


Tabla 2.- Ancho de la pala de las gubias


Tabla 3.- Profundidad de la  pala de las gubias

En relación con los tipos de fractura, pudo advertirse la presencia de tres tipos: longitudinales, transversales y oblícuas y que además las primeras y las últimas se manifiestan con dos variantes: izquierda y derecha. En todos los casos se tomó como referencia el eje longitudinal de la pieza para identificar los tipos de fractura. Son observables las fracturas simples, aunque también se denotan -con no menos intensidad- las fracturas combinadas o compuestas (fig. 3)

Fig 3.- Tipos fracturas según el borde de ataque

Las formas que ostentan los arcos faciales, al parecer, tienen un marcado propósito -principalmente en los casos de las gubias con arco facial cóncavo-, donde se pronuncian los extremos distales a la vez que se destacan las puntas; las cuales se establecen con mayor agudeza al prolongarse el bisel a través de uno o ambos bordes laterales de la gubia. Tanto el bisel lateral como las referidas puntas, debieron jugar un papel funcional; lo que se infiere a partir de un alto número de estos artefactos con fracturas oblícuas y paralelas al eje longitudinal. Las fracturas paralelas al eje longitudinal ocasionaron una disminución tanto del ancho de la pala, como de la profundidad.

El desgaste, las fracturas transversales y el contínuo reafilado deben conllevar inexorablemente a la reducción de la longitud de las gubias, sin olvidar la influencia que ocasiona, en el menor de los casos, errores durante la rotura del caracol al obtener las preformas.

La existencia de arcos faciales rectos, con ángulos del bisel superiores a los 80º; así como un reducido grupo de gubias fracturadas transversalmente, presupone el uso de las mismas en las labores de raspar o alisar maderas.

Similares tipologías fueron destacadas en el Caney del Castillo, provincia Camagüey por J.M. Guarch y R. Payarés; así como en Cueva Funche, provincia Pinar del Río por Gerardo Izquierdo.

Por otra parte, las gubias con arco facial convexo pudieran constituir la primera fase del artefacto; donde comienza a actuar sobre el objeto de trabajo.

En los ajuares de los grupos de Cueva Funche y Cueva Enrique las gubias modificadas de Strombus spp. resultaron atípicas (Izquierdo, 1988). No debe olvidarse que los referidos sitios se localizan muy próximos a la línea de la costa, lo que a pesar de ser dos ejemplos; refuerza no obstante los criterios vertidos anteriormente.

En sentido general, se observa un uso intenso de las diferentes partes de la gubia; tales como el arco facial, los bordes laterales y los extremos de unión de estos.

No se ha detectado la presencia de preformas de gubias en el área de asentamiento de La Aurora. Ello permite enjuiciar dos posibilidades: estos artefactos fueron elaborados en la costa o en otro lugar ubicado entre ambos; que pudo servir como emplazamiento intermedio. En relación a esto, es bueno señalar que a sólo 6 km de esta localidad está ubicado el sitio arqueológico La Luisa, cuya industria de concha posee características tipológicas muy similares, según pudo comprobarse al comparar la colección existente en el Museo Municipal de Taguasco.

Todos estos resultados y el análisis que de ellos se ha derivado reafirma el criterio de que la gubia debió constituir un artefacto polifuncional por excelencia; el cual pudo haber sido utilizado para cortar, descamar pescados, excavar y escarbar la tierra (Izquierdo, 1988).


CONCLUSIONES

Los resultados y discusiones efectuadas a partir del estudio de las particularidades de las gubias del sitio La Aurora, permiten arribar a las siguientes conclusiones:

. Todo parece indicar que la falta de materia prima para la confección de nuevas gubias al fracturarse éstas durante el proceso productivo, obligó al artesano aborigen de La Aurora a reajustarlas; para lo cual debastó o alisó la porción dañada, alterando paulatinamente la morfología típica de estos artefactos.

. Esta actividad -antes descrita- produce la aparición de las llamadas gubias modificadas.

. Las fracturas frecuentes, paralelas, oblícuas o transversales al eje longitudinal de las gubias; demuestran que tanto los extremos del arco facial, como los bordes laterales, intervenían de forma decisiva en la actividad económica en la cual participaban.


RECOMENDACIONES

. Que se consulten otras colecciones pertenecientes a sitios arqueológicos con características similares a las de La Aurora en cuanto a ubicación, para comprobar si lo observado en el ajuar de concha -en particular las gubias- constituye una regularidad para estos asentamientos, o por el contrario; es atípico.


REFERENCIAS

. Dacal Moure, R. (1979): Artefactos de concha en las comunidades aborígenes cubanas. Museo Montané, Centro de Información Científica y Técnica, Universidad de La Habana, Cuba.

. Izquierdo, G. D. (1988): Ajuares de concha aborígenes. Un estudio preliminar. Reporte de Investigación nº 10, Instituto de Ciencias Históricas, ACC La Habana, Cuba.

. Febles Dueñas, J. y colaboradores (1988): Una particularidad tecnológica de la industria de la piedra tallada del sitio agroalfarero Toma de Agua, La Sierpe, Sancti-Spiritus, Cuba.


copyright: Santiago F. Silva García
Orlando Alvarez de la Paz

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

email: aguilasdeanaga@gmail.com

Etiquetas: , , ,

1 comentarios

INTRODUCCIÓN

Nuestra bitácora constituye -por su contenido- y a juicio de sus autores "un viaje histórico-cultural al corazón o interior de las primeras sociedades humanas que poblaron los cayos e islas del Caribe y Las Antillas". Entre sus principales objetivos está la divulgación de noticias, artículos, estudios e investigaciones con contenidos de interés científico, histórico o cultural; relacionados con objetos, artefactos o ajuares pertenecientes a comunidades que se establecieron en diversas áreas de las regiones antes mencionadas.

Los trabajos que se editarán han sido elaborados por investigadores profesionales y/o aficionados, que a lo largo de muchos años han participado de manera directa en actividades arqueológicas -tanto de campo como de gabinete- durante los períodos o campañas programadas en los respectivos yacimientos.

El autor o autores de cada uno de los artículos o materiales serán los únicos responsables de los criterios, análisis y enfoques dados en los mismos.
-----------------------------------------------------------------------------------
Our binnacle constitutes - for his(her,your) content - and in the opinion of his(her,your) authors " a historical - cultural trip to the heart or interior of the first human societies who populated the keys and islands of the Carib and The Antilles ". Between(among) his(her,your) principal aims(lenses) there is the spreading(publication) of news, articles, studies and investigations(researches) with contents of scientific, historical or cultural interest; related to objects, appliances or apparels belonging to communities that were established in diverse areas of the regions before mentioned.

The works that will be edited have been elaborated by professional and / or fond investigators(researchers), who throughout many years have taken part in a direct way in archaeological activities - both of field and of office(cabinet) - during the periods or campaigns programmed in the respective deposits.

The author or authors of each one of the articles or materials will be the only ones responsible for the criteria, analysis and approaches given in the same ones.
0 comentarios