lunes, 24 de noviembre de 2008

EL PALEOLÍTICO EN CIENFUEGOS.- SE INICIAN ESTUDIOS

Entre los días 4 y 6 de noviembre se realizaron trabajos arqueológicos conjuntos en sitios del estadio paleolítico de la provincia de Cienfuegos, como parte de la región centro sur de Cuba. El grupo de trabajo estuvo integrado por los investigadores Orlando Álvarez de la Paz, arqueólogo del Centro Provincial de Patrimonio Cultural de la provincia de Sancti Spiritus, Léster Puntonet Toledo, especialista en arqueología del Centro Provincial de Patrimonio Cultural de Cienfuegos, Carlos Rafael Borges Sellén, investigador y arqueólogo del museo municipal de Rodas y Marcos Rodríguez Matamoros, arqueólogo y responsable del Gabinete de Arqueología perteneciente al Centro de Estudios Socioculturales, Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad de Cienfuegos.


Martes 4 de noviembre.-Se lleva a cabo la primera esploración en el residuario La Ceiba, localizado en la finca del mismo nombre, barrio Paraíso, municipio de Cienfuegos. Sitio extenso y muy pródigo en evidencias de piedra lascada, ubicado a menos de dos kilómetros al norte de la bahía de Cienfuegos (Jagua) y a menos de 100 metros del cauce del río Damují, uno de los más importantes de los cuatro que vierten sus aguas en la propia bahía. La observación de las evidencias in situ, complementada con el estudio preliminar de una colección de piezas recuperadas de la superficie del sitio en exploraciones anteriores, permitió detectar algunos aspectos medulares de la industria de la piedra lascada de La Ceiba, tales como:

· El empleo de una variedad de caliza recristalizada de mala calidad y muy poco homogénea, natural de la geología del lugar, como materia prima para la obtención de preformas en lascas y láminas, éstas en menor cuantía.

· Mayor proporción de lascas sobre láminas.

· Presencia de núcleos globulares, facetados y con tendencia a la esfericidad, cuyos negativos de lascas presentan superficies convexas en lugar de cóncavas, con ausencia total de superficies de golpeo, bulbos de percusión, desportilladura bulbar, ondas concéntricas y otros elementos que identifican a la talla por percusión, por lo que al parecer, en estos casos se pone en evidencia otra técnica diferente para la obtención de preformas, posiblemente mediante la modificación de los núcleos gracias al enfriamiento brusco de los mismos previamente calentados y sumergidos en recipientes de madera llenos de agua a temperatura ambiente. La alta frecuencia de lascas con superficies ventrales cóncavas y dorsales convexas, constituyen evidencias de que fueron obtenidas a partir de los referidos núcleos. Son muy escasos los núcleos para la obtención de láminas. Éstas son por lo general poco esbeltas siendo la proporción entre la longitud y el ancho más frecuente de 2.5: 1.

· Se evidencia también el uso de la talla ¨ clásica ¨ u obtención de preformas mediante la percusión, gracias a la presencia de núcleos, preformas en lascas y en láminas y herramientas propiamente dichas, que presentan los elementos anteriormente enumerados para esta técnica de obtención de preformas.

· Los retoques más frecuentemente observados son los abruptos, semiabruptos y denticulados.

· Abundan los especímenes, tanto núcleos como lascas y láminas, que conservan grandes porciones de corteza, lo que denota poca explotación de los primeros.

· A pesar de la gran extensión y volumen del residuario, así como de las no pocas visitas que se han efectuado a este sitio, hasta el momento no se han detectado en superficie otros tipos de evidencias como concha, hueso, cerámica, como restos industriales ni de la dieta, lo que parece ser un rasgo típico en los sitios paleolíticos localizados en la provincia de Cienfuegos.

· Los rasgos generales que caracterizan al sitio La Ceiba nos permiten compararlo con los sitios paleolíticos del tipo 1 estudiados por los colegas Ricardo Sanpedro, Gerardo Izquierdo Izquierdo y Raúl Villavicencio [1]


Miércoles 5 de noviembre.- El grupo se trasladó al sitio Santa Ana 3, localizado no lejos del poblado de Congojas, al sureste de Rodas, cabecera del municipio homónimo. Se trata de un residuario de enormes proporciones, totalmente formado por evidencias de piedra tallada, entre las que menudean los grandes núcleos, las láminas y lascas, muchas de ellas de grandes dimensiones, con gran frecuencia de artefactos entre los que abundan los raspadores, las raederas, los cuchillos, las puntas de proyectil, los tajadores, los cepillos, los perforadores y otras herramientas. El índice de herramientas es alto en comparación con lo observado en el sitio La Ceiba.

El sitio se encuentra en un potrero en cuya superficie afloran grandes cantos de la roca conocida como caliza recristalizada, que sirvió como materia prima al poblador paleolítico para la confección de sus útiles, los cuales obtuvo en su gran mayoría por la técnica de la talla por percusión. Esta materia prima difiere grandemente de la del sitio La Ceiba, ya que es más homogénea y le permitió al aborigen obtener láminas largas y estrechas en muchos casos. Las piezas en general conservan muy poca corteza, destacándose la talla intensiva que dejó a los núcleos completamente limpios. Las exploraciones realizadas complementadas con la observación detallada de los materiales representativos recuperados y conservados en el museo municipal, han permitido precisar algunos rasgos característicos de la industria lítica del sitio Santa Ana 3:

  • Se trata de una industria que produjo tanto láminas como lascas, aunque se observa una gran proporción de las primeras, algunas con más de 25 centímetros de longitud. Hay ejemplares de núcleos para la extracción de esta clase de preformas.
  • Fueron localizados dos núcleos de caliza recristalizada con huellas de utilización como percutores.
  • Al contrario de lo observado en la industria lítica del sitio La Ceiba, se aprecia una técnica refinada en los procesos de talla, aunque al igual que en aquel, la abundancia natural de materia prima permitió la explotación no intensiva de los núcleos.
  • Son relativamente frecuentes los raspadores distales en láminas, así como raspadores y raederas en fragmentos de láminas.
  • Los retoques más frecuentes son los denticulados, abruptos y semiabruptos, aunque no faltan los escaleriformes.
  • Son también relativamente frecuentes las muescas clactonienses, tanto en láminas como en lascas.


Arq. Marcos E. Rodríguez Matamoros
Gabinete de Arqueología
Centro de Estudios Socioculturales
Facultad Ciencias Sociales y Humanísticas
Universidad de Cienfuegos

NOTA.- Si desea obtener mayor información acerca de la industria de piedra tallada del sitio Santa Ana 3, visite la Galería de Imágenes nº 6 en: http://cubaarqueologica.org


[1] Tecnología y tipología en la tradición paleolítica de Villa Clara. Una primera interpretación; en: El Caribe Arqueológico, 5 / 2001, pp. 52 – 61.

Etiquetas: , , ,

0 comentarios