sábado, 12 de julio de 2014

EL ARCÁICO DE CUBA (Parte II)

Continuamos con el estudio del ajuar de los grupos o comunidades del territorio de Cabaiguán pertenecientes al Arcáico, que comenzamos a describir y valorar en la Parte I...
Dentro de la primera variante, señalada con anterioridad, pueden mencionarse como sitios tipo el de Seibacoa I, Las Damas I y El Crisol.

En Seibacoa I, a pesar de las diferencias cuantitativas entre las herramientas en lascas y las herramientas en lámina, es notable la mayor representatividad de géneros y tipos en los útiles laminares. Igual comportamiento encontramos en Las Damas I, en lo que se refiere la presencia de casi la totalidad de los géneros y tipos de herramientas laminares, similar a lo que sucede en El Crisol.

Es de destacar que los grupos humanos que habitan en estos sitios preparan considerablemente los planos del golpeo de los núcleos, ejerciendo un eficaz control de las modificaciones y disposiciones de los mismos. En los núcleos se aprecian cambios de orientación de la talla, así como núcleos para la obtención de lascas y láminas, núcleos globulares y núcleos con los planos de golpeo opuestos, entre otros.

Entre las herramientas en núcleo se destacan los tajadores simples y los tajadores complejos, piezas que se vinculan a tradiciones muy antiguas protoarcaicas.

La industria de la piedra en volumen en Seibacoa I se clasifica en la categoría de guijarros utilizados –que son materiales obtenidos de los areneros y lechos de los ríos, que sin elaboración previa, son puestos en función del objeto de trabajo. Se determina que los guijarros se emplean para varias funciones, pero sin el carácter de una verdadera industria, con tipos diferenciados de artefactos.

De la misma manera en El Crisol los percutores presentan pocas huellas de trabajo en su superficie y el número de ejemplares hallados es reducido. Sin embargo, en Las Damas I la piedra en volumen está compuesta por majadores y percutores elaborados a partir del empleo de guijarros naturales, sin previa elaboración. En ellos, la superficie de trabajo presenta un alto grado de utilización.

El hallazgo de una esfera lítica en el área de asenta- miento de Las Damas I, permite afirmar la presencia de la industria de la piedra tallada en volúmenes pulidos; la cual está pobremente representada en este nivel de las fuerzas productivas.

En la segunda variante tecnotipológica pueden señalarse como sitios tipo Vega del Paso y La Larga. Para estos yacimientos la piedra tallada está integrada por lascas con talones sencillos y corticales, donde las herramientas denticuladas y las muescas constituyen un elemento significativo del ajuar, como es el caso particular de La Larga I; donde además son numerosos los retoques ventrales y dorsales.

Para Vega del Paso las lascas suelen ser irregulares y gruesas, en ellas se denota la técnica del control de fracturas en lascas. Entre sus herramientas figuran, -entre otras- láminas retocadas, raspadores en lascas gruesas, raspadores microlíticos, lascas con muescas y lascas con retoque inverso.

Se observan cambios de orientación en los planos de golpeo de los núcleos; así como núcleos microlíticos de lascas discoidales y subdiscoidales.

Aunque la piedra en volumen es muy escasa, se ha podido constatar que está compuesta por guijarros utilizados sin elaboración previa, con poca explotación de la superficie de trabajo.

La tercera variante solo se identifica en el yacimiento de La Aurora. En él, la piedra tallada presenta un elevado porciento de herramientas denticuladas, obtenidas mediante retoques inversos y herramientas en muescas en las que sobresalen las del tipo Clactoniense, que son lascas con una muesca de gran magnitud, y puede alcanzar 2 cm de longitud o más, por 2 cm de profundidad en el centro del arco.

Una técnica específica caracteriza esta industria y está relacionada con lascas macrolíticas, las cuales; mediante una talla concéntrica, son empleadas a su vez para la elaboración de otras lascas que pueden ser usadas para el mismo fin o como herramientas. Tal cuestión se comprueba porque muchas de las herramientas aparecen sin bulbos de percusión o con la ausencia del talón.

Las lascas resultantes de este tipo de talla, con frecuencia, presentan doble bulbo o doble superficie ventral.

La industria de la concha, ausente o muy escasa en las variantes uno y dos, en el caso que se viene tratando, denota un profundo dominio de la tradición tecnológica en la elaboración de herramientas y útiles de trabajo, y en el aprovechamiento óptimo de las diferentes partes de la concha de grandes moluscos marinos que fueron fuente de una profusa diversidad de herramientas, con tipos nuevos para la literatura aborigen de Cuba.

La industria de la piedra en volumen alcanza también un exuberante desarrollo, consecuencia de un exquisito dominio de las tradiciones tecnológicas en este sentido.

De forma general pude plantearse que las variantes I y II del arcaico de Cabaiguán son las que caracterizan la tipología y la tecnología de casi la generalidad de los sitios asentados, con la particularidad de la variante III, cuyos patrones de asentamiento son mucho más frecuentes para otros municipios de la provincia, específicamente los de Taguasco y Sancti Spíritus. 

*Fuente: Álvarez de la Paz, Orlando y Santiago F. Silva (2005): Los Aborígenes en Cabaiguán, ediciones Luminarias, Sancti-Spíritus, Cuba.  


Etiquetas: , , , , , ,

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio