viernes, 26 de enero de 2007

EL AJUAR DE CONCHA DEL SITIO LA AURORA

Santiago F. Silva García (1)
Orlando Álvarez de la Paz (2)

(1) Licenciado en Física y Astronomía
Arqueólogo aficionado
(2) Ingeniero en Sanidad Vegetal
Arqueólogo aficionado

RESUMEN.-Se estudian y analizan un grupo de artefacto elaborados en concha marina (univalvos) de los géneros Strombus y Cassis colectados en el sitio arqueológico La Aurora, localizado en el municipioCabaiguán, provincia de Sancti-Spiritus (Cuba). Por sus características relevantes, donde algunos de estos artefactos no aparecen descritos hasta el presente en la Lista Tipológica de los Artefactos para las Comunidades Aborígenes Cubanas de R. Dacal Moure, es que merecen ser dados a conocer. Se valoran y describen las funciones estimadas de estas herramientas; así como los métodos de obtención de los mismos.

ABSTRACT - They study and they analyze an elaborated group of device in marine shell (univalvos) of the sorts Strombus and Cassis collected in the archaeological site the Aurora, located in municipioCabaiguán, province of Sancti-Spiritus (Cuba). By its excellent characteristics, where some of these devices do not appear described until the present in the Tipológica List of the Devices for the Cuban Native Communities of R. Dacal Moure, it is that they deserve to be presented. The considered functions of these tools are valued and described; as well as the methods of obtaining of such.



INTRODUCCIÓN

Los recursos del mar le han proporcionado al hombre, desde tiempos inmemoriables,no sólo alimentos; sino también la materia prima con la cual confeccionar sus útiles de trabajo, entre otros beneficios.El empleo de huesos y vértebras de pescados; así como de conchas de moluscos, posibilitó incrementar el empleo de un número mayor de materias primas de las cuales se serviría para elaborar no sólo esas herramientas y útiles de trabajo; sino además objetos y adornos de uso corporal y artefactos destinados a ceremonias o ritos mágico-religiosos.

En comunidades o pueblos asentados próximos a la costa esta fuente de alimento y materia prima se encuentra prácticamente al alcance de la mano y existe al cabo de largos años de convivencia en este tipo de ecosistema lo que llamaremos ya una tradición -por citar un ejemplo- conchera en el empleo de la concha de los moluscos que extrae del mar o zona de manglar para la confección de dichas herramientas; llegando incluso a constituir o integrar toda una industria.

Sin embargo, cuando la distancia hasta este tipo de ecosistema se incrementa y además, las vías de acceso al mismo presentan obstáculos a superar, se pueden producir paulatinamente cambios tecnotipológicos en las herramientas y artefactos de trabajo, etc; adecuándose estos al nuevo ecosistema y como es natural llegando a prescindir probablemente -con el tiempo- del empleo de la concha como materia prima. Este -al parecer- es el caso del asentamiento de La Aurora, municipio Cabaiguán, Provincia de Sancti-Spiritus ( Cuba).

El yacimiento de La Aurora se encuentra alterado en extremo debido a la acción antrópica (tierras destinadas a la agricultura). Dista, aproximadamente, 70 km de la costa sur y el acceso hasta esta última -por vía fluvial- es sumamente difícil, dados los innumerables obstáculos que se deben vencer para arribar a la misma. O sea, estamos en presencia de un emplazamiento de tipo mediterráneo ; no obstante, en los primeros tiempos de habitación del sitio se denota una dependencia notable de los productos del mar. No obstante, el estudio de la industria de la concha arrojó que existió un empleo muy intenso de las herramientas y artefactos que la integran; lo cual se deduce no sólo del desgaste de los mismos; sino de las modificaciones producidas en el conjunto artefactual.


RESULTADOS Y DISCUSIÓN


partescaracol

A partir del estudio del material de concha colectado en el sitio arqueológico La Aurora. Pudo identificarse un conjunto de 210 artefactos. De esta universo se extrajo una muestra bastante numerosa formada por 186 elementos (89,4%). O sea, no integraron dicha muestra solo 22 de ellos por presentar estos un estado pésimo de conservación, que no permitirían valorar los parámetros establecidos para el estudio proyectado.

Atendiendo a la tipología, las colectas arrojaron los siguientes resultados (ver tabla 1):

En su gran mayoría los tipos corresponden a formas ya descritas en la Lista Tipológica de Artefactos de Concha (Dacal,1979); además de identificarse formas hasta el presente desconocidas, de acuerdo a la parte de la concha seleccionada.

Valorando las funciones que debían realizar estos artefactos dentro de las actividades productivas, se obtuvo que el mayor índice correspondió a la función de raspar o raer (57,4 %), la siguiente la de percutir (24,03 %), cortar (8,6 %), punzar o perforar (8,1 %) y contener (0,4 %); aunque esta última función debió ser realmente más representativa si se tiene en cuenta las condiciones de alteración que presenta el sitio (gráfica 1).

En la elaboración de estos útiles de trabajo se emplearon -en lo fundamental- las conchas de moluscos de los géneros: Strombus y Cassis. En tal sentido, de la concha de Cassis se destinó el labio externo para la fabricación de martillos y puntas, el labio externo con parte del manto en artefactos de corte (cuchillos), artefactos polifuncionales (Cuchillos y punta) y platos; mientras que la cara ventral del caracol y parte del manto se emplearon como vasijas (lámina 1). En el caso del Strombus, la última vuelta de la columna conservando el canal basal se aprovechó en la construcción de las gubias, del labio externo con parte del manto se obtuvieron martillos, el resto de la concha, sin la columna, en vasijas y en muy contados casos de las espinas y espirales se elaboraron desbastadores.

Como se puede apreciar, es evidente una intensa explotación de estos recursos marinos por el alto índice de artefactos que a partir de caracoles de ambos géneros se obtenían; además se denota un óptimo aprovechamiento de la concha, lo que bien pudiera responder a la ausencia de este tipo de materia prima en el nuevo ecosistema de tierra adentro donde se estableció la comunidad.

A continuación se describen las características de cada tipo de artefactos (grupos), además de valorarse los resultados alcanzados del estudio particular de estos.

Martillos

Los martillos obtenidos del labio externo de los caracoles del género Strombus y que conservan parte del manto, colectados en el sitio La Aurora; no guardan diferencias sustanciales con los provenientes de otros sitios del país. Todos corresponden a la especie Strombus costatus.

En cuanto a su construcción, la técnica empleada es simple; ya que se logran provocando la rotura por percusión, sin que medie algún otro proceso de acabado o terminación.

Resultaron mas frecuentes los martillos con longitudes comprendidas entre los 12,5 y 14 cm.(32,1%) (Tabla 4-a).

El peso de estos artefactos osciló entre 130 g y 455 g, aunque los hay mayores; sin embargo, son mucho más frecuentes aquellos cuyo peso fluctúa entre 195,5 y 260 g (42,8%) (Tabla 4-b).

Se detectó una reducción de la altura de los martillos de Strombus; provocada por una frecuente fragmentación paralela al eje longitudinal de la herramienta; la cual puede ser producida ocasionalmente debido a la acción sobre el objeto de trabajo, cuando el mismo es enmangado (lámina 5). Este tipo de fractura, pero transversal al eje longitudinal, ha sido observada en diferentes colecciones. Los labios externos con parte del manto en el caso del Strombus, pudieran ser no sólo enmangados, sino además, empleados en algunos casos como hachas. Al respecto, algunos investigadores prestigiosos hacen alusión a ello al afirmar:

"En casos excepcionales también fabricaron hachas del grueso labio de los grandes cobos". (1).

Las ideas se refuerzan mucho más al compararse los denominados martillos de Strombus con el hacha colectada por el Dr. Laudelino Trelles Duelo en el sitio La Luisa en 1933 (lámina 6).

Los martillos del caracol del géneros Cassis eran obtenidos del labio externo del Cassis madagascariensis, mediante la técnica de rotura por percusión, sin embargo, se produce una rotura frecuente intencional de los extremos del labio, que a su vez trae como consecuencia una disminución del largo de estas herramientas (lámina 7).

Las huellas que se aprecian sobre la superficie de estos artefactos consisten en un desmenuzamiento en la zona próxima a los extremos del área que entra en contacto con el objeto de trabajo, al parecer con mayor frecuencia. No obstante, algunos martillos muestran indicios también de una posible funcionalidad como herramientas intermedias, a manera de cincel, quizás para ser utilizados en los propios trabajos de fractura o rotura de la concha, entre otras actividades.

Al valorar las tablas 5 (A y B) se advierte mayor frecuencia en los martillos cuyas longitudes y pesos oscilan entre 9 y 12 cm (52,5%) y de 60 a 135 g (82,6%), respectivamente.

La reducción del largo original del labio debe estar motivado por el interés de aprovechar una mayor área de percusión, así como la utilización de la porción más recta de éste y no el de buscar la disminución del peso del artefacto.

Puntas

”También fabricaron puntas que podrían servir para enmangar y se. convertirían así en puntas de lanzas o azagayas" (2).

Hasta el presente las puntas de conchas del sitio la Aurora resultan exclusivas, según la parte del caracol elegido por esta comunidad para su elaboración.

Mientras que en los yacimientos arqueológicos donde han aparecido artefactos de concha se destinaban fragmentos de mantos o de la colunmela de caracoles del género Strombus, aquí se empleó el labio externo del Cassis sp con el mismo fin.

Este tipo de punta no aparece descrita en la Lista Tipológica de los Artefactos de Concha (Dacal, 1979).

La técnica de construcción consistió en la rotura y fractura por percusión y abrasión.

El proceso abrasivo se desarrolla de tal forma que genera dos grupos de puntas. En uno de estos grupos se ha reducido notablemente tanto el grueso; como el largo de estas y a su vez se presenta con tres variantes: con punta en ambos extremos, con una punta en un extremo y el otro trucado y con una sóla punta. El grupo restante está integrado por puntas de mayor tamaño, para lo cual se desbastó -a partir de uno de los extremos del labio externo- aproximadamente el 40% de la superficie total. La otra porción de la pieza conservando las estrías. El artefacto, no sólo podía ser utilizado de forma manual sino también enmangado a un palo o astil de madera (Lámina 8).

Según se observa en la tabla 5 (A y B) desde 7 hasta 12 cm. comprende la longitud de las puntas; aunque las hay mayores de 12,5 cm. Resultaron mas frecuentes aquellas cuyo peso se encontraba entre 10 y 23 g (43,7%).


Raspadores

En correspondencia con esta tecnología de artefacto se distinguen tres grupos o variantes, según la parte de la concha empleada para su confección. Por tales razones, para el estudio se ha convenido en clasificarlos en tipo A, B y C .

.Raspadores tipo A

Fueron obtenidos a partir de la cara ventral y parte del manto del Cassis madagascaríensis.

El borde de ataque de estas herramientas está localizado a la altura de la porción del manto fracturada, que a su vez se halla adherida a la cara ventral (lámina 9-a).

Los raspadores de este tipo son más frecuentes o numerosos que los de los tipos B y C, respectivamente.

En las colectas efectuadas por miembros de la ACC en Cueva Funche, en el mes de marzo de 1966, aparecen herramientas con iguales características; en las cuales se observan huellas de abrasión producto del uso a que fueron sometidas (Izquierdo, 1988).

.Raspadores tipo B

Estos artefactos se obtuvieron empleando para ello el labio externo y parte del manto correspondiente a la primera espira del Cassis madagascariensis. Como borde de ataque se destinó el perímetro roto de la espira; el cual ha sufrido un deterioro por desgaste o fragmentación, que prácticamente no se conservan vestigios de dicha espira o primara vuelta (Lámina 9-b).

Para su obtención se empleó una porción del manto conteniendo algunas de las espiras del caracol Strombus sp. Sólo existen tres ejemplares tipo dentro de la colección artefactual. Sus bordes de ataque se presentan irregularmente, en forma de muescas; observándose salteaduras por la parte interna de la pieza ).

Raspadores tipo C

Eran obtenidos de la primera espira, conservando parte de la sutura del caracol del género Strombus.

Este tipo de raspador está representado sólo por 2 ejemplares; en los cuales el borde de ataque de la herramienta se localiza por la cara interna de la espira (lámina 9-c).

Generalizando, para el caso de los raspadores tipo A y B; el labio externo favoreció en gran medida la sujeción de la herramienta durante el trabajo con la misma, teniendo en cuenta la forma de esta y la disposición de las estrías.

Artefactos de corte (Cuchillos)

La utilización el labio externo del caracol Cassis madagascariensis, conservando parte del manto correspondiente a la parte espiral está presente también aquí, pero para la elaboración de artefactos de corte o cuchillos, según el uso estimado que se les ha conferido de acuerdo sus características.

El borde de ataque filoso está conformado por un bisel o más bien adelgazamiento del espesor de la concha, indistintamente se localiza en ambas superficies (externa o interna) del manto y que se extiende a todo lo largo de esta en la mayoría de los ejemplares estudiados. Se observa cierto deterioro del referido borde filoso a causa -seguramente- del continuo uso de muchas de estas herramientas, (lámina 10-B).

La técnica de construcción de estos artefactos consiste en la rotura y fractura por percusión y abrasión.

Debe significarse que estas herramientas en Cassis no parecen descritas en la lista tipológica (Dacal, 1979).

La longitud de estos artefactos cortantes osciló entre 13,1 y 19 cm, mientras que el peso fluctuó entre 85 y 245 g, respectivamente.

Artefactos polifuncionales

La relación que guardan estos artefactos con los anteriormente descritos es elocuentes en cuanto a la parte de la concha del Cassis sp. (labio externo) empleada en su elaboración y donde se observan las mismas particularidades mencionadas, pero presentando ahora un mejor acabado en su superficie. Sus diferencias estriban -fundamentalmente- en la elaboración de una punta en el extremo más próximo a la región espiral del labio externo. La misma ha sido obtenida por el desbastamiento y fricción, presentándose recta o ligeramente curvada y el extremo romo (lámina 10-4).

La técnica de construcción de las referidas herramientas consiste en la rotura y fractura por percusión y abrasión.

Por otra parte, el polifuncionalismo se infiere por la existencia de dos porciones en la pieza que debieron realizar funciones diferentes: borde cortante y el extremo punzante, que pudieron ser utilizados como cuchillo y en la extracción de los moluscos respectivamente.

Al igual que en las herramientas de corte, las polifuncionales fueron también pocos frecuentes en el ajuar (3,4%).

"Estas herramientas muestran un estado de conservación pésimo, debido a que para su conformación se desbastó gran parte de la capa externa de la concha (periostraco); lo que a su vez facilitó el ataque de diferentes agentes químicos, como por ejemplo el ácido carbónico presente en el agua" (3).

Buriles

Estos interesantes artefactos, por sus características morfológicas, guardan una estrecha semejanza con los buriles colectados en sitios de filiación cultural Agroalfarera (Tabío,1966) o Agricultoras (guarch, 1988), con la única diferencia que la materia prima escogida para su conformación ha sido la concha.

Debe significarse que los referidos buriles fueron obtenidos a partir del labio externo del Cassis sp y no aparecen descritos en la Lista Tipológica de los Artefactos de Concha (Dacal,1979).

En cuanto a la técnica de construcción, la misma consiste en la rotura y fractura por percusión y abrasión. Esta última proporcionaba el acabado o terminación de dichos artefactos.

Para establecer sus diferencias, se convino en designar a ambos buriles en tipo A y tipo B. Uno de los extremos del primero termina en una punta redondeada y el otro en un bisel rectilíneo, obículo al eje longitudinal de la herramienta, elaborado por su superficie dorsal (superficie que corresponde con la zona mas abultada del artefacto). El B presenta ambos extremos con bisel ablícuo al eje longitudinal, provocado por el dorso; aunque debe señalarse que uno de estos extremos es el típico de los observados en los buriles líticos (lámina 11).

A través de la tabla 5 se denota una particular similitud entre ambos buriles en cuanto a sus longitudes, anchos y gruesos.

Desbastadores

Dichos artefactos fueron concebidos utilizando la porción del caracol del género Strombus correspondiente a las espiras, conteniendo gran parte de las mismas y el ápice.

Los tres ejemplares –únicos- muestran desgaste angular en un sector de los mismo que se desarrolla desde el ápice hasta las espiras (lámina 12).

El peso insignificante de estas herramientas no permite inferir el posible enmangamiento. Por otro parte, la existencia de salteaduras unido al propio desbaste de las capas del material en las espinas; hace pensar que su empleo pudiera estar conferido a provocar una especie de “peking” o picoteo del periostraco para facilitar la elaboración de otros artefactos mediante un proceso abrasivo anterior.

La altura de estos desbastadores osciló entre 4,1 y 5,6 cm, respectivamente.

Artefactos enigmáticos

Consisten en piezas elaboradas u obtenidos a partir del labio externo del Cassis sp. desbastando o puliendo intensamente en toda o casi toda su superficie, provocando así un artefacto cilíndrico de extremos redondeados o romos (lámina 13).

No se observan huellas de trabajo ni en los extremos, ni en el resto de su superficie. Sin embargo, uno de ellos aparece fragmentado transversalmente a su eje longitudinal, precisamente en su punto medio.

Es posible que los referidos artefactos constituyan elementos superestructurales dentro del ajuar de concha.

La técnica de obtención consistió en rotura por percusión, fractura por percusión y abrasión. Fue necesario fracturar el labio del Cassis sp 0000por los extremos para reducir el tamaño de ambas piezas, aprovechando de esta forma la parte mas gruesa de ésta.

Las dimensiones de ambos ejemplares debieron ser muy similares (10 cm X 2,3 cm.) y el peso, 69 g.

Perforadores

Este constituye otro ejemplar único dentro de la colección de artefactos de La Aurora y se obtuvo a partir del manto sin ápice por la técnica de rotura y fractura por percusión (lámina 14).

El perforador en su extremo posee un ancho de 9 mm y su longitud es de 2,6 cm. Según la parte de la concha empleada no aparece descrito en la lista tipológica (ob.cit.)

Platos

Un sólo ejemplar también es el representante de este grupo de artefactos; el que a su vez fue obtenido del labio externo del Cassis madagascariensis, con parte del manto, sin ápice, ni canal basal. Se elaboró mediante la técnica de rotura por percusión y corte.

Se presenta fracturado o incompleto (lámina 115), motivado, tal vez, por los efectos degradantes causados sobre estos y otros útiles de concha durante la rotulación y cultivo de las tierras donde se halla enclavado el sitio arqueológico.

Fueron colectados numerosos fragmentos, que dadas sus características, debieron pertenecer tanto a platos como a vasijas de concha.

Las dimensiones del ejemplar son: 15,5 cm X 11,8 cm.

Vasijas

Fue rescatado un solo ejemplar y ha sido elaborado en un caracol de la especie Strombus costatus, conservando parte del manto, sin la colunmela.

La técnica de construcción consistió en la rotura por percusión.

REFERENCIAS

(1) Dacal Moure, Ramón y Manuel R. de la Calle (1984): Arqueología aborigen de Cuba, editorial Gente Nueva,Ciudad de La Habana, Cuba.

(2)Idem.

(3) Dacal Moure, Ramón(1979): Artefactos de concha en las comunidades aborígenes cubanas, Museo Montané, Centro de Información Científica y Técnica, Universidad de La Habana, Cuba.


ANEXOS:


grafica1concha

tabla 1

tabla 2 concha aurora

tablas 3

tabla 4

tabla 5 concha

tabla 6 concha

concha 11

concha 5

concha 9

concha 12

concha 1

concha 10

concha 3

concha 6

concha 4

concha 2

concha 7

Copyright: Santiago F. Silva García
Orlando Álvarez de la Paz

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 2.5 Spain License.

email: aguilasdeanaga@gmail.com

Etiquetas: , , , , ,

1 comentarios:

Blogger Fujur ha dicho...

Genial! No dejo de asumbrarme al ver cómo gente de profunda sabiduría brinda sus trabajos al público sin afán de lucrarse. Viva lo libre, via lo gratuíto, más aún cuando no es basura ni tampoco propaganda engañosa o mensajes condicionados. Saludos!

www.nubiru.blogspot.com

31 de mayo de 2007, 2:37  

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio