sábado, 12 de julio de 2014

EL ARCÁICO DE CUBA (Parte II)

Continuamos con el estudio del ajuar de los grupos o comunidades del territorio de Cabaiguán pertenecientes al Arcáico, que comenzamos a describir y valorar en la Parte I...
Dentro de la primera variante, señalada con anterioridad, pueden mencionarse como sitios tipo el de Seibacoa I, Las Damas I y El Crisol.

En Seibacoa I, a pesar de las diferencias cuantitativas entre las herramientas en lascas y las herramientas en lámina, es notable la mayor representatividad de géneros y tipos en los útiles laminares. Igual comportamiento encontramos en Las Damas I, en lo que se refiere la presencia de casi la totalidad de los géneros y tipos de herramientas laminares, similar a lo que sucede en El Crisol.

Es de destacar que los grupos humanos que habitan en estos sitios preparan considerablemente los planos del golpeo de los núcleos, ejerciendo un eficaz control de las modificaciones y disposiciones de los mismos. En los núcleos se aprecian cambios de orientación de la talla, así como núcleos para la obtención de lascas y láminas, núcleos globulares y núcleos con los planos de golpeo opuestos, entre otros.

Entre las herramientas en núcleo se destacan los tajadores simples y los tajadores complejos, piezas que se vinculan a tradiciones muy antiguas protoarcaicas.

La industria de la piedra en volumen en Seibacoa I se clasifica en la categoría de guijarros utilizados –que son materiales obtenidos de los areneros y lechos de los ríos, que sin elaboración previa, son puestos en función del objeto de trabajo. Se determina que los guijarros se emplean para varias funciones, pero sin el carácter de una verdadera industria, con tipos diferenciados de artefactos.

De la misma manera en El Crisol los percutores presentan pocas huellas de trabajo en su superficie y el número de ejemplares hallados es reducido. Sin embargo, en Las Damas I la piedra en volumen está compuesta por majadores y percutores elaborados a partir del empleo de guijarros naturales, sin previa elaboración. En ellos, la superficie de trabajo presenta un alto grado de utilización.

El hallazgo de una esfera lítica en el área de asenta- miento de Las Damas I, permite afirmar la presencia de la industria de la piedra tallada en volúmenes pulidos; la cual está pobremente representada en este nivel de las fuerzas productivas.

En la segunda variante tecnotipológica pueden señalarse como sitios tipo Vega del Paso y La Larga. Para estos yacimientos la piedra tallada está integrada por lascas con talones sencillos y corticales, donde las herramientas denticuladas y las muescas constituyen un elemento significativo del ajuar, como es el caso particular de La Larga I; donde además son numerosos los retoques ventrales y dorsales.

Para Vega del Paso las lascas suelen ser irregulares y gruesas, en ellas se denota la técnica del control de fracturas en lascas. Entre sus herramientas figuran, -entre otras- láminas retocadas, raspadores en lascas gruesas, raspadores microlíticos, lascas con muescas y lascas con retoque inverso.

Se observan cambios de orientación en los planos de golpeo de los núcleos; así como núcleos microlíticos de lascas discoidales y subdiscoidales.

Aunque la piedra en volumen es muy escasa, se ha podido constatar que está compuesta por guijarros utilizados sin elaboración previa, con poca explotación de la superficie de trabajo.

La tercera variante solo se identifica en el yacimiento de La Aurora. En él, la piedra tallada presenta un elevado porciento de herramientas denticuladas, obtenidas mediante retoques inversos y herramientas en muescas en las que sobresalen las del tipo Clactoniense, que son lascas con una muesca de gran magnitud, y puede alcanzar 2 cm de longitud o más, por 2 cm de profundidad en el centro del arco.

Una técnica específica caracteriza esta industria y está relacionada con lascas macrolíticas, las cuales; mediante una talla concéntrica, son empleadas a su vez para la elaboración de otras lascas que pueden ser usadas para el mismo fin o como herramientas. Tal cuestión se comprueba porque muchas de las herramientas aparecen sin bulbos de percusión o con la ausencia del talón.

Las lascas resultantes de este tipo de talla, con frecuencia, presentan doble bulbo o doble superficie ventral.

La industria de la concha, ausente o muy escasa en las variantes uno y dos, en el caso que se viene tratando, denota un profundo dominio de la tradición tecnológica en la elaboración de herramientas y útiles de trabajo, y en el aprovechamiento óptimo de las diferentes partes de la concha de grandes moluscos marinos que fueron fuente de una profusa diversidad de herramientas, con tipos nuevos para la literatura aborigen de Cuba.

La industria de la piedra en volumen alcanza también un exuberante desarrollo, consecuencia de un exquisito dominio de las tradiciones tecnológicas en este sentido.

De forma general pude plantearse que las variantes I y II del arcaico de Cabaiguán son las que caracterizan la tipología y la tecnología de casi la generalidad de los sitios asentados, con la particularidad de la variante III, cuyos patrones de asentamiento son mucho más frecuentes para otros municipios de la provincia, específicamente los de Taguasco y Sancti Spíritus. 

*Fuente: Álvarez de la Paz, Orlando y Santiago F. Silva (2005): Los Aborígenes en Cabaiguán, ediciones Luminarias, Sancti-Spíritus, Cuba.  


Etiquetas: , , , , , ,

0 comentarios

martes, 10 de junio de 2014

EL ARCAICO DE CUBA (Parte I)

Denominaciones aplicadas. Sitios de habitación
Felipe Pichardo Moya al abordar las primeras referencias históricas relacionadas con el aborigen arcaico cubano señala que:
(…) Podemos llamar siboneyes a estos constructores de esferas líticas y gladiolito, porque según Fray Bartolomé de las Casas, así se llamaban unos indios que vivian en Cuba y eran iguales a los de los Jardines de la Reina y del Rey –en cuya vecindad abundan hoy los caneyes y los implementos antes referidos–, que los españoles encontraron sometidos a servidumbre por otros venidos de La Española, los cuales se habían apoderado de Cuba y eran sus generales pobladores en tiempos de la colonización.46

Mark Harrington designa como “Ciboney” al antiguo poblador de nuestra Isla que presenta menor grado de desarrollo social. Asimismo, Fernando Ortíz en su obra Las cuatro culturas indias de Cuba, lo denomina “Cayo Redondo” o “Guanajatabey”. En 1951 Irving Rouse emplea entonces el término “Ciboney Cayo Redondo”.
En la misma fecha, René Herrera Fritot, por acuerdo de la Mesa Redonda de Arqueólogos del Caribe, efectuada en Ciudad de La Habana, utiliza la designación “Complejo II”. Pichardo Moya retoma el vocablo “Ciboney” al nombrar esa cultura. En 1966 Ernesto Tabío y Estrella Rey la denominan “Ciboney Cayo Redondo”. No obstante a todas estas denominaciones, en la IV Jornada Nacional de Arqueología (Trinidad, Sancti Spiritus), Ernesto Tabío expone su Proyecto para una nueva periodización cultural de la prehistoria de Cuba, por lo que, a partir de este momento, se emplea la designación preagroalfarero tardío, en sustitución de la anterior.47
Más adelante, en 1986, Guarch,59 refiriéndose al arcaico de Cuba, denomina a los aborígenes pescadores recolectores, y plantea que “todos esos cambios progresivos y regresivos experimentados en la denominación dada al arcaico de Cuba [...] se deben a que han sido elaborados con diversos conceptos, criterios y grados de conocimientos.”48
De esas colectividades humanas se han localizado cuarenta y siete yacimientos arqueológicos en Cabaiguán (Lámina 5). En la mayoría de estos asentamientos se han recogido evidencias que se corresponden con las industrias de la piedra tallada y la piedra tallada en volúmenes pulidos.
Por el contrario, el hallazgo de ajuares vinculados con la industria de la concha y con los restos de la dieta, es una particularidad que se aprecia en dos de los sitios localizados: La Aurora y La Redonda I.
Entre los sitios de habitación del arcaico en Cabaiguán se encuentran: Las Damas I (Lámina 6-10), La Aurora (Lámina 11-16), El Crisol (Lámina 17-18), Seibacoa I (Lámina 19-20), Seibacoa II y El Tejar (Lámina 21), La Larga I (Lámina 22), Los Morros (Lámina 23), Cruz de Neiva (Lámina 23), Cayajaca I (Lámina 21), Guayos (Lámina 24), Neiva, Cayajaca II, Victoria, La Yamagua, El Guajén, El Bombino, La Campana, Cayajaca III, La Pachanga, La Lima, San José, Vega del Paso y El Bajío I (Lámina 25), El Bajío II (Lámina 26), El Bajío III (Lámina 26 ), Tres Palmas II y III, Tres Palmas IV (Lámina 25), La Impedimenta (Lámina 27), La Pelá I, La Pelá II (Lámina 27 ), La Pelá III (Lámina 25), La Pelá IV, La Pelá V (Lámina 27), La Pelá VI y VII, Pueblo Nuevo y La Larga II (Lámina 26), La Redonda I (Lámina 28 y 29), La Redonda II, La Tinaja, El Saltadero I y II, El Estabulado y La Zarosa.
Atendiendo a las características de las tecnologías y tipologías de los conjuntos de herramientas, los yacimientos arqueológicos de Cabaiguán, pueden ser divididos en tres variantes fundamentales.
La variante I se destaca por una industria de la piedra tallada compuesta por herramientas en lascas y una industria laminar tipologicamente bien desarrollada, donde son apreciables elementos tecnológicos y tipológicos del protoarcaico. En ellos, los tipos de herramientas de la industria de la piedra en volumen, son pobres conformada fundamentalmente por cantos rodados que sin previa elaboración son puestos en función de los diferentes objetos de trabajo, algunos majadores y bajo índice de frecuencia de las lajas molederas.
La industria de la piedra tallada en volúmenes pulidos está representada por un solo elemento, las esferas líticas, que aparecen con poca frecuencia. Por otro lado la industria de la concha y los restos de la dieta están ausentes en los registros arqueológicos de estos sitios.
La variante II incluye los asentamientos donde la piedra tallada es principalmente de lascas con escasa o ninguna representación de las herramientas y preformas laminares. Para estos grupos los elementos de la piedra en volumen se colectan en una menor cuantía y los elementos de la industria de la concha y los restos de la dieta presentan el mismo comportamiento de la variante anterior.
Una variante III, al parecer más tardía, desarrolla una industria de la piedra tallada cuantitativamente numerosa, integrada por ejemplares confeccionados en lascas y donde las preformas y herramientas laminares son poco frecuentes. En estas colectividades las industrias de la piedra en volumen y la concha alcanzan el mayor desarrollo tecnológico y tipológico que se observa para la región de Cabaiguán. Los restos de la dieta de estas colectividades humanas son abundantes y variados.

*Fuente: Álvarez de la Paz, Orlando y Santiago F. Silva (2005): Los Aborígenes en Cabaiguán, ediciones Luuminarias, Sancti-Spíritus, Cuba.
                       

Etiquetas: , , , , , , , ,

0 comentarios

domingo, 2 de enero de 2011

RESTOS DE ETNIA EXTINTA Y SARCÓFAGO MAYA ENTRE GRANDES HALLAZGOS EN MÉXICO.

Un sarcófago maya de unos mil años de antigüedad, vestigios de una etnia extinta, la tumba más antigua de Mesoámerica, fósiles de dinosaurio y restos humanos que superan los 1300 años, son algunos de los hallazgos más destacados de México durante 2010, un año prolijo para la arqueología mexicana.
"Desde los años ochenta no habíamos tenido un período tan fructífero ni tampoco habíamos llevado a cabo tantas investigaciones a lo largo y ancho del país", dijo Julio Castrejón, director de comunicación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Ciudad de México y los estados de Chiapas, Chihuahua, Tlaxcala, Coahuila, Zacatecas y Estado de México son los lugares donde especialistas del INAH registraron diez de los hallazgos definidos como "angulares", debido a que han permitido conocer más sobre las culturas maya y mexica; así como sobre la fauna que existió hace miles de años en el territorio.
En los primeros días de 2010, especialistas del INAH encontraron en Chiapas una cripta con restos óseos de un hombre que se presume tienen una antigüedad de más de 1300 años y que podría ser uno de los cautivos de guerra representados en uno de los murales de la zona arqueológica de Bonampak denominado "La Batalla".
También en Chiapas, en la zona arqueológica Toniná, expertos encontraron en un sepulcro milenario un cráneo fracturado y un conjunto de huesos largos dispuestos en forma de cruz, que datan de 840 a 900 d.C. y que, según Castrejón, "permitirá saber quienes fueron los causantes del declive maya".
En febrero, dentro de un conjunto de cuevas en la Barranca de la Sinforosa, en el norteño estado de Chihuahua, fueron descubiertos una decena de sitios habitacionales y funerarios que, según los arqueólogos del INAH, pertenecieron a la etnia extinta Tubares. Este grupo indígena se aisló a principios de la época de la Colonia (siglos XVI-XIX) en la Sierra Tarahumara para evitar su evangelización, ocuparon el conjunto habitacional desde 1000 d.C. hasta el siglo XVIII y después se extinguieron.
Según historiadores, su desaparición se debió a que permanecieron apartados de toda la civilización.
Otro descubrimiento destacado fue la tumba élite más antigua de Mesoamérica en la zona atqueológica de Chiapa de Corzo (Chiapas), dijo Castrejón.
La tumba tiene una antigüedad aproximada de 2700 años y contiene restos óseos de cuatro individuos, dos de ellos vestidos con jade y utensilios de cerámica, objetos que permitirán a los investigadores ajustar la cronología de desarrollo de las antiguas culturas olmeca y maya.
En abril ocurrió el quinto hallazgo más importante del año en Monclova (Coahuila, norte) y se trató de fósiles de un dinosaurio, incrustados en una roca. Estos restos aún son investigados para determinar la especie, la antigüedad y la cantidad de ejemplares de fauna que hay en la zona. 
Otros de los hallazgos fueron un horno prehispánico en el Centro del Teúl, Zacatecas (centro), que sirvió para la fundición hace más de 800 años; un lote de unas 50 piezas bajo el Palacio de Bellas Artes, en Ciudad de México y un conjunto de ofrendas en el cráter del volcán Nevado de Toluca, Estado de México.
También fueron hallados un conjunto de tumbas de la cultura tlaxcala, en Tlaxcala (centro) y un templo dedicado a Ehécatl-Quetzalcóatl, dios del viento.
Para 2011, el INAH continuará con los trabajos de investigación de arqueología subacuática y expediciones en las zonas arqueológicas del país.
"La arqueología no tiene palabra, nunca sabes lo que vas a encontrar, pero sin duda el INAH continuará con sus actividades de investigación", afirmó Castrejón.


Fuente:.- http://antiguaymedieval.blogspot.com/2010/12/restos-de-etnia-extinta-y-sarcofago.html


Etiquetas: , , , , , , , ,

0 comentarios

lunes, 18 de octubre de 2010

II COLOQUIO INTERNACIONAL DE ARQUEOLOGÍA



PRIMERA CIRCULAR

El Grupo Cubano de Arte Rupestre, El Instituto Cubano de Antropología y el Gabinete de Arqueología tienen el placer de invitarlo a participar en el II SIMPOSIUM INTERNACIONAL DE ARTE RUPESTRE que se desarrollará en la Ciudad de La Habana, Cuba, colateralmente a la X CONFERENCIA INTERNACIONAL DE ANTROPOLOGÍA en noviembre del año 2010

El encuentro, como es habitual, persigue abrir un espacio para la discusión teórica entre los profesionales y estudiosos del arte rupestre de todo el mundo y de la América en particular, propiciando la actualización de las últimas metodologías de investigación implementadas por los estudiosos y los descubrimientos más relevantes del área.

AUSPICIAN:
Instituto Cubano de Antropología,
Gabinete de Arqueología de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana,
Fundación Fernando Ortiz,
Grupo de Trabajo Permanente Expediciones, Exploraciones y Viajeros en el Caribe.


HOMENAJE:
El Comité Organizador de este II COLOQUIO INTERNACIONAL DE ARQUEOLOGÍA decidió dedicar la realización del mismo en homenaje a los fallecidos Drs. Manuel Rivero de la Calle, José Manuel Guarch Delmonte y Eladio Elso, profundos investigadores de nuestro pasado aborigen y colonial. Por su inagotable obra sobre los primeros pobladores del archipiélago cubano y el Caribe; las estaciones rupestres y la fundación de las primeras villas. Así como por sus fecundas enseñanzas, legadas a las actuales y futuras generaciones de estudiosos latinoamericanos.

CONSEJO CIENTÍFICO:
Dr. Pedro Pablo Godo,
Instituto Cubano de Antropología (ICAN)
.
Dr. Enrique Alonso Alonso,
Instituto Cubano de Antropología (ICAN).

Lourdes S. Domínguez,Gabinete de Arqueología.

MSc. Milton Pino,
Instituto Cubano de Antropología.

MSc. Héctor Soto,
Instituto de Medicina Legal.

COMITÉ ORGANIZADOR:
Presidente: Dr. Pedro Pablo Godo
Vicepresidente: Prof. Roger Arrazcaeta Delgado
Secretario: Lic. Ulises M. González
Miembros: Lic. Joao G. Martínez
                    Lic. Dany Morales Valdés
                    Lic. Liamne Torres la Paz
                    Lic. Yanelis Cordero Cabrera
                    Lic. Anderson Calzada
                    Lic. Jesús M. Pajón

En esta oportunidad el Coloquio centrará sus debates en los siguientes temas:
  1. Los Paradigmas de la Arqueología en el siglo XXI.
  2.  La Conservación del Patrimonio Cultural y Turismo: Legislación, Manejo y Administración de Parques Naturales con sitios arqueológicos.
  3. La Arqueología Prehispánica.
  4. Arqueología Histórica.
  5. Estudios Arqueozoológicos, Paleodietarios, Paleobotánicos y del Medio Ambiente.
  6. Arqueología de la Muerte, Antropología Forense y los Procesos Tafonómicos.
  7. Arqueología Subacuática y Nuevas Metodologías de Prospección.
  8. Las Ciencias Auxiliares de la Arqueología y las Tecnologías Informáticas.
.
Nota Importante:   

                               * Acaba de ser emitida la TERCERA CIRCULAR del II SIMPOSIUM INTERNACIONAL DE ARTE RUPESTRE y también del II COLOQUIO INTERNACIONAL DE ARQUEOLOGÍA. Los interesados en el contenido de dicha circular pueden obtener información en la web de Cuba Arqueológica:
                                   http://www.cubaarqueologica.org/
...o a través del link correspondiente a la Lista de Cuba Arqueológica (para aquellos que están registrados):
                                  http://groups.google.com.ar/group/lista-arqueologica 

Etiquetas: , ,

0 comentarios

viernes, 4 de septiembre de 2009

PRIMER FORO VIRTUAL DE ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO. EL PATRIMONIO CULTURAL EN AMÉRICA LATINA.

Del 1 al 31 de agosto se realizó en internet el Primer Foro Virtual de Arqueología y Patrimonio. El Patrimonio Cultural en América Latina. Este tenía como objetivos el debate sobre las problemáticas de la Arqueología y el Patrimonio Cultural latinoamericano y sirvió además, para la difusión de las ciencias antropológicas y arqueológicas en el territorio; así como del Patrimonio Cultural, su conservación y gestión.
El foro fue auspiciado por el Centro de Investigaciones Precolombinas (www.anticip.com.ar) y las coordinaciones relacionadas con el mismo estuvieron a cargo de Odlanyer Hernández de Lara (Cuba Arqueológica - Cuba) y de Claudia María Cóceres (Cultura Latinas - Argentina).
Hemos querido hacerles llegar a los interesados en conocer acerca del referido evento, que no tuvieron la oportunidad de participar en el mismo por determinadas razones, el informe de clausura; el cual fue difundido a través correo electrónico y del propio sitio web de Cuba Arqueológica.

Estimados participantes del Primer Foro Virtual de Arqueología y Patrimonio:

Antes que nada, queremos agradecer a todos por la participación en esta iniciativa virtual que ha pretendido como primer paso establecer vínculos de comunicación entre los distintos especialistas, estudiantes e interesados en el patrimonio y la arqueología latinoamericana.

Teniendo esto presente, creo que ha sido una buena ocasión para dar a conocer parte de las problemáticas que sufrimos como región, a partir de las experiencias nacionales. Si bien es cierto que no ha sido suficiente el tiempo y han quedado muchas cosas pendientes, también se ha de reconocer la interacción y las ansias de hacer llegar el conocimiento creado a las distintas esferas de las comunidades en pos de la protección de nuestro patrimonio.

Han sido muchas las dificultades y los obstáculos en esta corta travesía, pero estamos conscientes que este efímero esfuerzo podrá emprender un vuelo más alto en años venideros, como iniciativa latinoamericana. La participación conjunta en la organización y desarrollo de los futuros Foros Virtuales constituirá un logro en sí mismo, capaz de comprender con mayor profundidad las temáticas a tratar y las directrices a seguir.

De esta forma queda oficialmente cerrado este Primer Foro Virtual de Arqueología y Patrimonio. El Patrimonio Cultural en América Latina.

Los saludan atentamente:


Odlanyer Hernández de Lara y Claudia María Cóceres
Coordinadores.-

PS.- En los días siguientes serán enviados los certificados de participación a todas las personas inscritas. Para cualquier asunto pueden contactarse con nosotros a través del correo electrónico; forocirtual2009@cubaarqueologica.org. El Grupo de Google será inhabilitado para el envío de mensajes, sólo estará disponible para consulta. En cuanto a la edición de las ponencias y comentarios, serán avisados oportunamente; aunque la publicación estará disponible en el sitio web Cuba Arqueológica (www.cubaarqueologica.org)



Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.


email: aguilasdeanaga@gmail.com




Etiquetas: , , , ,

0 comentarios

viernes, 29 de mayo de 2009

MEMORIAS DEL TALLER "OCUPACIÓN HUMANA TEMPRANA EN LA REGIÓN CENTRAL DE CUBA"

*Convocado por el Centro de estudios Socioculturales, Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad "Carlos Rafael Rodríguez" de Cienfuegos, Cuba.-

El Taller "Ocupación Humana Temprana en la Región Central de Cuba", se celebró entre los días 21, 22 y 23 de marzo del 2009. La idea del mismo surge por la urgente necesidad de preparar un encuentro entre los arqueólogos y otros investigadores de la Región Central de Cuba, de someter a discusión resultados parciales de investigaciones, puntos de vista e ideas sobre las comunidades aborígenes tempranas en esta región. Dicha necesidad se puso de manifiesto ante el aumento en cantidad y calidad, en la última década, de la evidencias arqueológicas dejadas por comunidades con modo de vida cazadores-recolectores -al parecer- de considerable antigüedad, a juzgar por las características tecnotipológicas de las industrias de piedra tallada en un creciente número de sitios arqueológicos, en toda la Región Central de Cuba, muy en particular en ciertas porciones de las provincias de Cienfuegos y Sancti-Spirítus; ya que en las provincias de Villa Clara y Matanzas se encontraban ya en desarrollo sendos proyectos de investigación en tal sentido.

El referido taller se desarrolló con muy buena calidad, con una participación de especialistas, estudiantes de la carrera Estudios Socioculturales de la Universidad de Cienfuegos, de la UCI y aficionados a la Arqueología.

El programa se cumplió en toda su extensión y no se le puso límite de tiempo a las ponencias, lo que redundó en beneficio de la profundidad de los debates.

Entre los días 21 y 22 se presentaron un total de 15 ponencias y una Mesa Redonda, con el tema titulado: Las hachas de mano, ¿evidencias singulares del poblador temprano en la Región Central de Cuba?; lo anterior con posterioridad a la actividad de inauguración, que consistió en la exposición de una muestra de piezas de los sitios La Ceiba (Cienfuegos) y Santa Ana (Rodas); ambos con tradiciones paleolíticas en la industria de piedra tallada.

El día 23 se desarrolló un trabajo de campo, consistente en una visita a los residuarios protoarcáicos de Santa Ana, municipio de Rodas. Por poco más de dos horas se recorrió toda el área, siendo de destacar las fuertes impresiones que causó en todos los participantes, que nunca habían estado en el lugar, la riqueza arqueológica y la profusión de evidencias en superficie. Al finalizar el trabajo de campo, los talleristas se reunieron , con el fin de concluir el taller con la toma de importantes acuerdos.

---------------------------------------------------------------------------------------------
*Toda la información que acabamos de editar en esta entrada, constituye un resumen de las Memorias del Taller "Ocupación Humana Temprana en la Región Central de Cuba", enviadas por el arqueólogo y profesor Marcos E. Rodríguez Matamoros, del Centro de Estudios Socioculturales, Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, Universidad de Cienfuegos. A él agradecemos su colaboración en esta oportunidad.
--------------------------------------------------------------------------------------------


Creative Commons License

Esta obra está bajo una
licencia de Creative Commons.


email: aguilasdeanaga@gmail.com




Etiquetas: , , , ,

2 comentarios

martes, 27 de enero de 2009

EVENTOS INTERNACIONALES DE ARQUEOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA 2009

Hacemos llegar a uds. esta información que tan generosamente hemos recibido del portal de Antropología NAYA relacionada con los eventos internacionales de Arqueología, que están proyectado celebrarse en el presente año:




CONVOCATORIA


XXIII CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUEOLOGÍA DEL CARIBE

-Del 19 al 26 de julio de 2009-


INFORMACIÓN No.3

La Asociación Internacional de Arqueólogos del Caribe (IACA) y La Oficina del Historiador de la Ciudad de la Habana convocan a todos los arqueólogos y profesionales que investigan la temática de la arqueología en el Caribe al XXIII Congreso Internacional de Arqueología del Caribe que se celebrará los días 19 al 26 de julio de 2009 en el Hotel Habana Libre, en la Ciudad de la Habana, Cuba.
En el congreso se abordarán las siguientes temáticas:

  • Nuevos aportes teóricos y metodológicos al estudio de las culturas precolombinas
  • Sociedades preagrícolas y agrícolas. Nuevos hallazgos e interpretaciones
  • La investigación de las tecnologías precolombinas
  • Interpretación y reconstrucción de la vida cotidiana de sociedades precolombinas en el Caribe
  • Migraciones, contacto, interacción, transculturación y modelos de adaptación en los períodos precolonial y colonial
  • Arqueología caribeña y etnohistoria
  • Antropología física, estudios genéticos y hereditarios de grupos humanos. Estudios tafonómicos en arqueología.
  • Arte rupestre y mobiliar precolombino
  • Arqueología histórica. Nuevos aportes teórico-metodológicos, hallazgos e interpretaciones
  • La arqueología en el estudio de la esclavitud, resistencia, abolición y emancipación
  • La arqueología urbana. Estudios, hallazgos e interpretaciones
  • Arqueología de la arquitectura
  • La investigación de las tecnologías históricas
  • La pintura mural: un recurso para la investigación arqueológica de inmuebles históricos
  • Conservación y restauración de evidencias arqueológicas
  • Arqueología subacuática. Nuevos estudios y hallazgos
  • Arqueología social en el Caribe. Nuevos aportes y debates
  • Investigaciones en arqueo zoología y arqueo botánica
  • Arqueometría. Nuevos aportes e investigaciones
  • Arqueología industrial. La investigación en plantaciones azucareras, cafetaleras y otras
  • La gestión del patrimonio arqueológico en el Caribe. Su preservación, legislación y administración de recursos
  • Arqueología pública, museos y colecciones
  • La teoría en arqueología
  • La investigación histórica al servicio de la arqueología
  • La arqueología en la era digital
  • La arqueología de la contemporaneidad
  • Experiencias arqueológicas en sitios caribeños patrimonio de la humanidad

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN

  • Conferencias
  • Póster
  • Documentales o Videos
  • Talleres o Mesas Redondas

REQUISITOS PARA LA PARTICIPACIÓN DE TRABAJOS:

  • Cada expositor debe presentar un trabajo original, inédito y de relevancia investigativa concerniente a los temas incluidos y aquellos relacionados con la región arqueológica del Caribe.
  • El resumen de las ponencias se enviará en formato digital, en español, inglés o francés, en formato Word, antes del 31 de enero del 2009.
  • Los textos completos de los trabajos no deben exceder las 10 páginas y se enviarán se enviarán íntegramente antes del 31 de marzo de 2009, para facilitar la traducción oportuna y asegurar la participación
  • Se requiere que los autores indiquen el equipo audiovisual necesario para su presentación
  • Se requiere se envié junto al trabajo un breve resumen curricular del autor

Se enviarán a:
Email: roura@arq.patrimonio.ohc.cu
eventos@viajessancristobal.cu

TARIFAS DE PARTICIPACIÓN

  • Participantes miembros extranjeros de la IACA 100.00 USD
  • Participantes miembros cubanos de la IACA 100.00 MN
  • Participantes no miembros extranjeros 250.00 USD
  • Participantes no miembros cubanos 150.00 MN
  • Estudiantes extranjeros 50.00 USD
  • Estudiantes cubanos 50.00 MN

Para facilitar la asistencia al evento se ha confeccionado un paquete turístico que podrá ser adquirido a través nuestro y que tendrán como receptivo a la agencia de viajes San Cristóbal S.A.
E. mail: eventos@viajessancristobal.cu

El Comité Organizador le estará muy agradecido a toda institución, agencia, medio de prensa o personas que publiquen esta convocatoria y la divulguen en las universidades, colegios, ONGs y otros que tengan vinculación con las temáticas convocadas.

SOLICITUDES DE INSCRIPCIÓN:
Las solicitudes de inscripción se formularán al Comité Organizador, mediante correo electrónico.
E. mail: eventos@viajessancristobal.cu

Les esperamos en Cuba con la hospitalidad de siempre

PARA MAYOR INFORMACIÓN CONTACTAR A:

Lic. Roger Arrazcaeta
Presidente Comité Organizador
Gabinete de Arqueología OHC
Mercaderes 15 entre Empedrado y O´Reilly. Habana Vieja, Cuba.
Telf: (537) 8 614469 / 8604298

AGENCIA DE VIAJES RECEPTIVA:
San Cristobal
Organizadores Profesionales de Eventos
Oficios No. 110 entre Lamparilla y Amargura. Habana Vieja, Cuba.
Tel: (537) 8619171/ 8619172. Fax: (537) 8609586
E. mail: eventos@viajessancristobal.cu
ventas@viajessancristobal.cu
Web: www.viajessancristobal.cu


Para más información relacionada con este y otros eventos, visitar:

http://www.naya.org.ar/eventos/23ciac.htm


email: aguilasdeanaga@gmail.com


Etiquetas: , , ,

0 comentarios