EL ARCÁICO DE CUBA (Parte II)
Continuamos con el estudio del ajuar de los grupos o comunidades del territorio de Cabaiguán pertenecientes al Arcáico, que comenzamos a describir y valorar en la Parte I...
Dentro de la primera variante, señalada con
anterioridad, pueden mencionarse como sitios tipo el de Seibacoa I,
Las Damas I y El Crisol.
En Seibacoa I, a pesar de las diferencias cuantitativas
entre las herramientas en lascas y las herramientas en lámina, es
notable la mayor representatividad de géneros y tipos en los útiles
laminares. Igual comportamiento encontramos en Las Damas I, en lo que
se refiere la presencia de casi la totalidad de los géneros y tipos
de herramientas laminares, similar a lo que sucede en El Crisol.
Es de destacar que los grupos humanos que habitan en
estos sitios preparan considerablemente los planos del golpeo de los
núcleos, ejerciendo un eficaz control de las modificaciones y
disposiciones de los mismos. En los núcleos se aprecian cambios de
orientación de la talla, así como núcleos para la obtención de
lascas y láminas, núcleos globulares y
núcleos con los planos de golpeo opuestos, entre otros.
Entre las herramientas en núcleo se destacan los
tajadores simples y los tajadores complejos, piezas que se vinculan a
tradiciones muy antiguas protoarcaicas.
La industria de la piedra en volumen en Seibacoa I se
clasifica en la categoría de guijarros utilizados –que son
materiales obtenidos de los areneros y lechos de los ríos, que
sin elaboración previa, son puestos en función del objeto de
trabajo. Se determina que los guijarros se emplean para varias
funciones, pero sin el carácter de una verdadera industria, con
tipos diferenciados de artefactos.
De la misma manera en El Crisol los percutores presentan
pocas huellas de trabajo en su superficie y el número de ejemplares
hallados es reducido. Sin embargo, en Las Damas I la piedra en
volumen está compuesta por majadores y percutores elaborados a
partir del empleo de guijarros naturales, sin previa elaboración. En
ellos, la superficie de trabajo presenta un alto grado de utilización.
El hallazgo de una esfera lítica en el área de
asenta- miento de Las Damas I, permite afirmar la presencia de la
industria de la piedra tallada en volúmenes pulidos; la cual está
pobremente representada en este nivel de las fuerzas productivas.
En la segunda variante tecnotipológica pueden señalarse
como sitios tipo Vega del Paso y La Larga. Para estos yacimientos la
piedra tallada está integrada por lascas con talones sencillos y
corticales, donde las herramientas denticuladas y las muescas
constituyen un elemento significativo del ajuar, como es el caso
particular de La Larga I; donde además son numerosos los retoques
ventrales y dorsales.
Para Vega del Paso las lascas suelen ser irregulares y
gruesas, en ellas se denota la técnica del control de fracturas en
lascas. Entre sus herramientas figuran, -entre otras- láminas
retocadas, raspadores en lascas gruesas, raspadores microlíticos,
lascas con muescas y lascas con retoque inverso.
Se observan cambios de orientación en los planos de
golpeo de los núcleos; así como núcleos microlíticos de lascas
discoidales y subdiscoidales.
Aunque la
piedra en volumen es muy escasa, se ha podido constatar que está
compuesta por guijarros utilizados sin elaboración previa, con poca
explotación de la superficie de trabajo.
La tercera variante solo se identifica en el yacimiento
de La Aurora. En él, la piedra tallada presenta un elevado porciento
de herramientas denticuladas, obtenidas mediante retoques inversos y
herramientas en muescas en las que sobresalen las del tipo
Clactoniense, que son lascas con una muesca de gran magnitud, y puede
alcanzar 2 cm de longitud o más, por 2 cm de profundidad en el
centro del arco.
Una técnica específica caracteriza esta industria y
está relacionada con lascas macrolíticas, las cuales; mediante una
talla concéntrica, son empleadas a su vez para la elaboración de
otras lascas que pueden ser usadas para el mismo fin o como
herramientas. Tal cuestión se comprueba porque muchas de las
herramientas aparecen sin bulbos de percusión o con la ausencia del
talón.
Las lascas resultantes de este tipo de talla, con
frecuencia, presentan doble bulbo o doble superficie ventral.
La industria de la concha, ausente o muy escasa en las
variantes uno y dos, en el caso que se viene tratando, denota un
profundo dominio de la tradición tecnológica en la elaboración de
herramientas y útiles de trabajo, y en el aprovechamiento óptimo de
las diferentes partes de la concha de grandes moluscos marinos que
fueron fuente de una profusa diversidad de herramientas, con tipos
nuevos para la literatura aborigen de Cuba.
La industria de la piedra en volumen alcanza también un
exuberante desarrollo, consecuencia de un exquisito dominio de las
tradiciones tecnológicas en este sentido.
De forma general pude plantearse que las variantes I y
II del arcaico de Cabaiguán son las que caracterizan la tipología y
la tecnología de casi la generalidad de los sitios asentados, con la
particularidad de la variante III, cuyos patrones de asentamiento son
mucho más frecuentes para otros municipios de la provincia,
específicamente los de Taguasco y Sancti Spíritus.
*Fuente: Álvarez de la Paz, Orlando y Santiago F. Silva (2005): Los Aborígenes en Cabaiguán, ediciones Luminarias, Sancti-Spíritus, Cuba.
Etiquetas: concha, herramientas, láminas, madrolítico, microlítico, piedra, tallada
