miércoles, 13 de diciembre de 2006

ESTUDIO DE LAS FRACTURAS DE LAS GUBIAS DEL SITIO LA AURORA, CABAIGUÁN, SANCTI-SPIRITUS (CUBA).

RESUMEN
Las gubias de concha, consideradas por muchos investigadores como Artefactos polifuncionales dentro del proceso productivo de las comunidades mesolíticas, fundamentalmente, jugaron un papel muy importante en la elaboración de materia prima y quizás también en la preparación de alimentos. Durante el trabajo con estas herramientas se originan fracturas diversas, que según su ubicación en la pieza deben corresponder con la función específica que realizaron. En la presente investigación se abordan analíticamente los tipos de fracturas presentes en una muestra integrada por 63 ejemplares, tomando como referencia el eje longitudinal. Por otra parte, se caracterizan tanto la técnica de construcción como los principales aspectos métricos. Se anexan tablas comparativas y gráficas elaboradas a partir de los resultados obtenidos del estudio.
-----------------------------------------------------------------------------------
ABSTRACT
The gouges of shell, considered by many investigators(researchers) like polyfunctional appliances inside the productive process of the communities mesolíticas, fundamentally, played a very important paper(role) in the production(elaboration) of raw material(commodity) and probably also in the food preparation. During the work with these tools there originate diverse fractures, which according to his(her,your) location in the piece must correspond(fit) with the specific function that they realized. In the present investigation(research) there are approached analytical the types of present fractures in a sample integrated(repaid) by 63 copies(specimens), taking the longitudinal axis(axle) as a reference. On the other hand, there are characterized both the technology(skill) of construction and the principal metric aspects. There are annexed comparative tables and graphs elaborated from the results obtained of the study.


Santiago F. Silva García (1)
Orlando Alvarez de la Paz (2)

(1) Licenciado en Física y Astronomía
Arqueólogo aficionado

(2) Ingeniero en Sanidad Vegetal
Arqueólogo aficionado


INTRODUCCIÓN

El hombre, desde tiempos inmemoriables, se ha servido de los recursos que la naturaleza le ofrece. Esos recursos le han proporcionado alimentos, ropas, calzado; así como la materia prima necesaria para construir sus útiles de trabajo y protegerse de los efectos de la lluvia y demás agentes naturales. Entre los materiales más empleados figuran la piedra, la concha, la arcilla, la madera y algunas fibras vegetales; además del hueso.

A medida que los pueblos se fueron estableciendo más próximos a la costa, el aprovechamiento de los recursos marinos se fue acentuando cada vez más. La incorporación ahora de los moluscos marinos a la dieta les proporcionó un mayor balance protéico y el ulterior desarrollo de una nueva industria a partir de la utilización de la concha.

En Cuba, principalmente al sur de la provincia de Camagüey, se destaca la presencia de enormes conchales, testigos inobjetables de la actividad recolectora llevada a cabo por las comunidades aborígenes en esta región.

Por otra parte, llama la atención el hallazgo de artefactos de concha realmente interesantes dentro del ajuar del sitio arqueológico descubierto en la localidad de La Aurora, en la provincia Sancti-Spiritus. Resulta interesante no sólo por su tipología; sino también por la exclusividad de algunos de ellos y además porque el área se enmarca tierra adentro, a más de 50 km de la costa sur. En específico de las gubias trata el estudio del presente trabajo.

Ofrecer una información detallada de las características morfológicas y tipológicas que presentan las fracturas originadas en este tipo de artefactos; así como valorar algunos criterios que puedan ser útiles en futuras investigaciones en otras localidades del país y zonas del Caribe y Las Antillas en relación con las actividades económicas a las que pudieran estar asociadas, constituyen algunos de los objetivos que han sido trazados en este estudio.


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Durante el estudio de las gubias del sitio La Aurora se pudo constatar que éstas fueron obtenidas a partir del caracol del género Strombus, empleando para ello la última vuelta de la columela y conservando el canal basal; mediante la técnica de rotura por percusión y abrasión (Dacal, 1979).

Fig 1.Partes de la gubia
Fig. 1.-Partes de la gubia.

En todas las gubias se practicó el desbastamiento del tubérculo, además muchas de ellas lo presentan con diferente grado de pulimentación; así como el extremo basal que aparece friccionado, quizás con el objetivo de lograr un mejor acomodamiento del artefacto durante su agarre. No se advierten escotaduras, ni huellas superficiales que posibiliten afirmar acerca del uso de estos artefactos con enmangamiento.

Del análisis de las tablas 1, 2 y 3 se puede destacar,: que dentro de los componentes de la muestra se observó una mayor frecuencia en las longitudes comprendidas entre 7,1 y 8 cm (39,6%), los anchos de la pala entre 5,1 y 6 cm (47,6%), las profundidades de la pala entre 1,2 y 2,6 cm (74%) y los ángulos del bisel entre 31º y 45º (33,3%), respectivamente. Dentro de la muestra tomada (63), se ha convenido en establecer cuatro tipos de gubias; de acuerdo con las características que presenta el arco facial y ciertas transformaciones que se destacan en todo o parte del perímetro. Estos tipos son: con arco facial convexo, con arco facial cóncavo, con arco facial recto y gubias modificadas (fig. 2)

Fig 2.- Tipos de gubias
Fig 2.- Tipos de gubias.

Tabla 1.- Longitud de las gubias


Tabla 2.- Ancho de la pala de las gubias


Tabla 3.- Profundidad de la  pala de las gubias

En relación con los tipos de fractura, pudo advertirse la presencia de tres tipos: longitudinales, transversales y oblícuas y que además las primeras y las últimas se manifiestan con dos variantes: izquierda y derecha. En todos los casos se tomó como referencia el eje longitudinal de la pieza para identificar los tipos de fractura. Son observables las fracturas simples, aunque también se denotan -con no menos intensidad- las fracturas combinadas o compuestas (fig. 3)

Fig 3.- Tipos fracturas según el borde de ataque

Las formas que ostentan los arcos faciales, al parecer, tienen un marcado propósito -principalmente en los casos de las gubias con arco facial cóncavo-, donde se pronuncian los extremos distales a la vez que se destacan las puntas; las cuales se establecen con mayor agudeza al prolongarse el bisel a través de uno o ambos bordes laterales de la gubia. Tanto el bisel lateral como las referidas puntas, debieron jugar un papel funcional; lo que se infiere a partir de un alto número de estos artefactos con fracturas oblícuas y paralelas al eje longitudinal. Las fracturas paralelas al eje longitudinal ocasionaron una disminución tanto del ancho de la pala, como de la profundidad.

El desgaste, las fracturas transversales y el contínuo reafilado deben conllevar inexorablemente a la reducción de la longitud de las gubias, sin olvidar la influencia que ocasiona, en el menor de los casos, errores durante la rotura del caracol al obtener las preformas.

La existencia de arcos faciales rectos, con ángulos del bisel superiores a los 80º; así como un reducido grupo de gubias fracturadas transversalmente, presupone el uso de las mismas en las labores de raspar o alisar maderas.

Similares tipologías fueron destacadas en el Caney del Castillo, provincia Camagüey por J.M. Guarch y R. Payarés; así como en Cueva Funche, provincia Pinar del Río por Gerardo Izquierdo.

Por otra parte, las gubias con arco facial convexo pudieran constituir la primera fase del artefacto; donde comienza a actuar sobre el objeto de trabajo.

En los ajuares de los grupos de Cueva Funche y Cueva Enrique las gubias modificadas de Strombus spp. resultaron atípicas (Izquierdo, 1988). No debe olvidarse que los referidos sitios se localizan muy próximos a la línea de la costa, lo que a pesar de ser dos ejemplos; refuerza no obstante los criterios vertidos anteriormente.

En sentido general, se observa un uso intenso de las diferentes partes de la gubia; tales como el arco facial, los bordes laterales y los extremos de unión de estos.

No se ha detectado la presencia de preformas de gubias en el área de asentamiento de La Aurora. Ello permite enjuiciar dos posibilidades: estos artefactos fueron elaborados en la costa o en otro lugar ubicado entre ambos; que pudo servir como emplazamiento intermedio. En relación a esto, es bueno señalar que a sólo 6 km de esta localidad está ubicado el sitio arqueológico La Luisa, cuya industria de concha posee características tipológicas muy similares, según pudo comprobarse al comparar la colección existente en el Museo Municipal de Taguasco.

Todos estos resultados y el análisis que de ellos se ha derivado reafirma el criterio de que la gubia debió constituir un artefacto polifuncional por excelencia; el cual pudo haber sido utilizado para cortar, descamar pescados, excavar y escarbar la tierra (Izquierdo, 1988).


CONCLUSIONES

Los resultados y discusiones efectuadas a partir del estudio de las particularidades de las gubias del sitio La Aurora, permiten arribar a las siguientes conclusiones:

. Todo parece indicar que la falta de materia prima para la confección de nuevas gubias al fracturarse éstas durante el proceso productivo, obligó al artesano aborigen de La Aurora a reajustarlas; para lo cual debastó o alisó la porción dañada, alterando paulatinamente la morfología típica de estos artefactos.

. Esta actividad -antes descrita- produce la aparición de las llamadas gubias modificadas.

. Las fracturas frecuentes, paralelas, oblícuas o transversales al eje longitudinal de las gubias; demuestran que tanto los extremos del arco facial, como los bordes laterales, intervenían de forma decisiva en la actividad económica en la cual participaban.


RECOMENDACIONES

. Que se consulten otras colecciones pertenecientes a sitios arqueológicos con características similares a las de La Aurora en cuanto a ubicación, para comprobar si lo observado en el ajuar de concha -en particular las gubias- constituye una regularidad para estos asentamientos, o por el contrario; es atípico.


REFERENCIAS

. Dacal Moure, R. (1979): Artefactos de concha en las comunidades aborígenes cubanas. Museo Montané, Centro de Información Científica y Técnica, Universidad de La Habana, Cuba.

. Izquierdo, G. D. (1988): Ajuares de concha aborígenes. Un estudio preliminar. Reporte de Investigación nº 10, Instituto de Ciencias Históricas, ACC La Habana, Cuba.

. Febles Dueñas, J. y colaboradores (1988): Una particularidad tecnológica de la industria de la piedra tallada del sitio agroalfarero Toma de Agua, La Sierpe, Sancti-Spiritus, Cuba.


copyright: Santiago F. Silva García
Orlando Alvarez de la Paz

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

email: aguilasdeanaga@gmail.com

Etiquetas: , , ,

1 comentarios:

Blogger Eduardo Frias Etayo ha dicho...

Santiago, hola como te va? Disculpa que te moleste, por casualidad tienes en pdf el libro de Dacal de concha?
Saludos Eduardo

2 de junio de 2012, 9:52  

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio